INVESTIGADORES
GONZALEZ INSUA Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Ponencia N°B46 . GIRSU Y LA RECUPERACIÓN Y VALORIZACIÓN DE PAPEL Y CARTÓN EN MAR DEL PLATA
Autor/es:
GONZALEZ INSUA MARIANA; GAREIS MARIA CECILIA; FERRARO F. ROSANA
Lugar:
CABA, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 6° Congreso de Ciencias Ambientales COPIME 2017; 2017
Institución organizadora:
Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista
Resumen:
Argentina desarrolla la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU) desde 2005. En este marco el partido de General Pueyrredon, en 2012, reinauguró la Planta de Separación y Clasificación de Materiales (PSCM) que, conjuntamente con la inauguración del primer relleno sanitario, materializaron dos de los objetivos que contempla la implementación de la ENGIRSU. El objetivo de este trabajo, es contribuir al conocimiento de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos en Mar del Plata a través del análisis del Circuito Formal (CF) representado por la Cooperativa Común Unión de Recuperadores Argentinos (CURA Ltda.) como operadora, en carácter mixto con la municipalidad, de la PSCM. Se analiza, por un lado, la operación del CF de recuperación de Papel y Cartón en la ciudad en relación a la implementación de GIRSU y la valorización de los mismos como parte del sistema de gestión, y por el otro, la incidencia ambiental de este circuito tomando como indicador la subhuella asociada a papel y cartón para 2015. Entre los resultados se evidencia un circuito de recuperación de blancos y cartones disperso en el territorio, con conflictos en la co-gestión en la relación ENOSOR-CURA Ltda., una baja separación en origen, una baja adhesión voluntaria al circuito y una limitada incidencia en la disminución de la subhuella de papel y cartón. Se concluye en la necesidad de fortalecer la relación ENOSOR-CURA, aumentar la adhesión voluntaria al circuito, ajustar el sistema de acopio en origen y profundizar sobre el agregado de valor delcircuito a fines de incrementar los volúmenes de recuperación que se traducirían en beneficios económicos para las personas vinculadas a la actividad y beneficios ambientales ya que se podrían reinsertar al mercado una proporción mayor de materiales y, por ende, prolongar la vida útil del relleno sanitario.