BECAS
VIDELA HernÁn Isidro
congresos y reuniones científicas
Título:
Una aproximación a la Historia de Género en la Edad Media: mujeres en el Occidente Cristiano Europeo después del año 2000.
Autor/es:
VIDELA, HERNAN
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional de Estudios Medievales y VI Encuentro Internacional de Estudios Medievales.; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.
Resumen:
Los estudios de género pretenden instaurarse en los ámbitos académicos promoviendo la auto reflexión de las disciplinas científicas, sobre nuevas y viejas miradas en torno a la división sexual de las sociedades. Así la Historia, se vio involucrada a partir de los años 70s, con determinada investigación acerca la situación de las mujeres en diversas culturas, espacios y marcos temporo- políticos con posiciones siempre críticas a los paradigmas tradicionales. A propósito, ésta óptica también, se acentúa sobre la Historia de la Edad Media, no pretendiendo juzgarla con los cánones contemporáneos, pero tampoco evitando disgregar por corrientes tendenciosas de intelectualidad variable que la muestran bien como ese espacio ?romántico? e idealizado de la Historia, o bien como aquella construcción tradicionalmente difundida, más allá de los claustros historiográficos, respecto a la época de la plena oscuridad cultural. El eje temático, abordará esa postura alternativa, puesto que no partimos del prejuicio de una medievalidad misógina, ni de un medioevo enaltecedor de la dignidad femenina. Es una época, confusa, como cualquier otra etapa de la historia pero que transveralizó los cuerpos de las mujeres que la transitaron de una manera específica, que procuraremos describir. El presente trabajo pretende incursionar en ese campo mediante el uso de las teorías específicas de la Historia de las Mujeres, como parte sustancial de los Estudios de Género, focalizándose, como problema, en las circunstancias propias de las mujeres en el periodo que se extiende con posterioridad inmediata al derrumbe del proyecto carolingio, en el espacio occidental y cristiano de la Europa continental medieval. Dichas condiciones femeninas involucraran el estudio de su papel tanto en la vida familiar, como en los espacios de socialización pública. Para ello se decidió implementar, desde el punto de vista del procedimiento metodológico, el método propio de la Ciencia Histórica, con sus cuatro fases: heurística, crítica, síntesis y exposición. La investigación, además, se halla operacionalizada mediante un enfoque cualitativo de determinados documentos bibliográficos consultados, a través de técnicas particularmente cualitativas. Por un lado se propone cierto objetivo general, a saber, comprender la construcción de la realidad femenina en la Europa medieval pos-carolingia. Mientras que por el otro, se plantean dos objetivos específicos, inferir una revisión historiográfica del asunto, por medio de bibliografía editada en lengua castellana y analizar la situación particular familiar y extra-familiar de las mujeres europeas después de los fines de la Alta edad media, y principios del Medioevo Pleno, respectivamente.