BECAS
VIDELA HernÁn Isidro
congresos y reuniones científicas
Título:
Historiografía de Género en la PRovincia de San Juan, entre las realizaciones del Encuentro Nacional de Mujeres (1997- 2013). Ediciones sanjuaninas sobre la Historia de las Mujeres.
Autor/es:
VIDELA, HERNAN
Lugar:
Rio Cuarto
Reunión:
Jornada; 1ras Jornadas Nacionales de Historiografía; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rio Cuarto
Resumen:
La preocupación por los estudios de género en la actualidad se ha tornado una cuestiónde discusión académica en el ámbito de las Ciencias Sociales, donde la Historia ha realizadovaliosos aportes especialmente en su aplicación a investigaciones fácticas. En muchos de ellos se promueve el empleo de la categoría de género, como un factor propio de las relaciones sociales basadas en la diferenciación sexual y a su vez como la modalidad básica de esas relaciones de poder. Ahora bien, los estudios propios del campo historiográfico, en los que se reflexione acerca de enfoques de índole teórico- metodológico en torno al género, se caracterizan por su insuficiencia cuantitativa, del mismo modo que aquellos dedicados al análisis de las producciones acerca de las investigaciones específicas y concretas que hayan sido construidas a partir de dicha categoría1. Dicha particularidad no es exclusiva de los ámbitos más reconocidos de creación científica y divulgación académica, sino que también es plenamente compartida por aquellos espacios ?periféricos? de investigación. Justificamos nuestro trabajo a partir de esta realidad y de la conciencia plena de procurar iniciar una tarea historiográfica en el contexto actual de la Provincia de San Juan, que posibilite, no solo el reconocimiento a la genialidad creativa de grandes autores y autoras, sino que desde la curiosidad implícita en la tarea científica, permita también presentar la diversidad en los modos de representación del pasado2, en nuestro caso de las mujeres. En tal sentido,consideramos que este tipo de trabajos historiográficos necesariamente requieren de cierto diseño metodológico consistente en una serie de normas que son explicitadas sintéticamente por Carlos Rama en la selección rigurosa a partir de un criterio pre- establecido de las obras a analizar, teniendo en cuenta las circunstancias de los autores que las escribieron y la significatividad que en su conjunto les podamos atribuir.