BECAS
LITERAS SofÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Importancia del melanismo en la biología térmica de Phymaturus verdugo
Autor/es:
LITERAS SOFÍA; CORBALÁN VALERIA; MORENO AZÓCAR LINA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; Jornadas de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UnCuyo)
Resumen:
El melanismo es la ocurrencia de pigmentación oscura en individuos. Entre las funciones que cumple el melanismo se encuentra la de facilitar la termorregulación. En animales ectotermos, como los lagartos, la termorregulación es realizada a través de mecanismos conductuales y fisiológicos. La hipótesis de melanismo térmico (HMT) propone que, en condiciones de temperaturas bajas, los individuos más oscuros (melánicos) tendrán menor reflectancia y estarán en ventaja respecto a los más claros debido a que ganarán temperatura más rápidamente (como consecuencia de la mayor absorción de radiación solar). Esta adquisición de temperatura en menor tiempo, permite que puedan dedicar más tiempo a otras actividades no termorreguladoras (Clusella-Trullas et al., 2007). El objetivo de este trabajo fue corroborar, en el marco de la HMT, si el melanismo resulta beneficioso en la adquisición de temperatura corporal en la lagartija Phymaturus verdugo, que se distribuye en el SO de la provincia de Mendoza. Esta especie se caracteriza por poseer un capuchón cefálico melánico variable en su extensión tanto en machos como en hembras (Figura 1). Para analizar la función termorreguladora del melanismo se determinó la reflectancia de la piel en distintos sectores del cuerpo de los individuos, el grado de melanismo a través de fotografías y las tasas de calentamiento (constante de tiempo térmica) en condiciones de campo hasta la temperatura de equilibrio (es decir, aquella a la cual el individuo igualó su temperatura corporal con la temperatura del ambiente). En primer lugar se evaluó la existencia de una relación entre el grado de melanismo y la reflectancia de la piel de los lagartos. A continuación, se estudió la relación entre las variables de coloración (melanismo total y dorsal, y reflectancia total y dorsal) y el peso de los individuos. Luego, se realizaron todos los modelos lineales posibles. La constante de tiempo térmica fue relacionada con el área melánica dorsal y total y con los valores de reflectancia, con el peso de los individuos y la temperatura máxima del aire durante los experimentos. Esto permitió a través del Criterio de Información de Akaike (AIC) la elección de modelos que proporcionaran el mejor ajuste. Los resultados de este estudio demostraron que existe correlación entre la reflectancia de la piel de los individuos y el grado de melanismo, siendo mayor en los machos. Además se comprobó que no existe relación entre las variables de coloración y el peso de los individuos. Se encontró que la temperatura del aire ejerce una acción mayor sobre las tasas de calentamiento, actuando como retardador de las mismas. Esto podría deberse a que ante la exposición a elevadas temperaturas se disparan mecanismos fisiológicos que favorecen la pérdida de calor. Además, el melanismo posee una acción aceleradora del calentamiento en los machos. En las hembras, se encontró relación entre la reflectancia y la tasa de calentamiento, no así en machos. Tanto la reflectancia como la temperatura del aire tuvieron un efecto retardador de las tasas de calentamiento, la interacción de ambas funcionó como acelerador de las mismas. Es necesario tener en cuenta una serie de aspectos metodológicos que podrían haber afectado las velocidades de calentamiento, como las fluctuaciones de temperatura ambiental y velocidad del viento durante los experimentos. Sin embargo, teniendo en cuenta estos resultados y estudios previos llevados a cabo en la especie, es posible que la función del melanismo también esté relacionada con interacciones sociales.