INVESTIGADORES
FUMAGALLI Julieta Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de la fluidez lectora en español
Autor/es:
FUMAGALLI, JULIETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de estudios Lingüísticos
Resumen:
La fluidez lectora es un componente crítico del aprendizaje de la lectura y la comprensión de textos. Para leer de manera fluida y lograr construir una representación acabada del significado del texto, la lectura de las palabras conocidas y de las palabras nuevas debe ser precisa y rápida. Una lectura de estas características requiere alternar estrategias de acceso léxico automático con estrategias de decodificación. Asimismo, cuando un lector con fluidez lee en voz alta, se percibe la expresividad y la prosodia adecuada en durante la lectura del texto u oración. Si bien en español existen numerosas herramientas para evaluar aspectos relativos al procesamiento lector, son escasas las herramientas para evaluar el constructo de fluidez lectora que involucra aspectos relativos a la precisión lectora, la expresividad, la velocidad y la comprensión. En este sentido, este trabajo se propone establecer las habilidades subyacentes a la fluidez a fin de recabar información para el futuro diseño de una batería que evalúe la fluidez en la lectura a partir de textos en español, Para tal fin, se evaluaron 172 niños de nivel primario: 64 niños de 3° grado (40.6% de hombres) con una media de edad de 8.58 (D.E.= .38), 50 de 5°grado (40% de hombres) y una media de edad de 10.7 (D.E.= .41) y 58 de 7° grado (55.2% de hombres) y una media de edad de 12.54 (D.E.= .43). Todos los participantes respondieron cinco tareas: 1) fluidez verbal fonológica (FVF), 2) conciencia fonológica (CF), 3) velocidad de denominación (RAN) (estas tres tareas fueron diseñadas ad hoc), 4) una tarea estandarizada de lectura de palabras y no palabras (Lectura de PyNP) y 5) una tarea lectura en voz alta de un texto (LVA), a partir de la cual se extrajeron medidas de precisión lectora, velocidad y comprensión, también diseñada para la presente investigación. Los resultados obtenidos brindan información sobre variables que inciden de manera directa (RAN y Lectura de PyNP) e indirecta (CF y FVF) sobre la fluidez lectora. Estos datos resultan relevantes para el futuro diseño de una batería que permita medir este constructo. Los resultados obtenidos son relevantes ya que poder contar con medidas de fluidez durante el proceso de aprendizaje de la lectura, así como durante la evaluación de niños con dificultades lectoras, ya sea para definir un diagnóstico o realizar un seguimiento de los avances, es de suma importancia porque permitirá definir estrategias de intervención pedagógica y clínica.