BECAS
VERNERI Lisandro
congresos y reuniones científicas
Título:
Aproximación Etnográfica a los Ritos Ganaderos en una Comunidad Agro-pastoril de la Puna de Salta
Autor/es:
LISANDRO VERNERI
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Antropología Social; 2014
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Esta investigación aborda etnográficamente los ritos ganaderos en una comunidad agropastoril de la Quebrada de Matancilla, puna de Salta. Particularmente analizaremos el señalakuy, el ritual del marcaje del ganado, e intentaremos vislumbrar como incide el mismo en la movilización de recursos por parte de las unidades domesticas y de las familias extensas que las mismas componen. Abordaremos el ritual como un fenómeno fundamentalmente político, donde las personas se congregan y ponen en juego relaciones sociales y vínculos a través de la organización del mismo, pero cuyas bases son económicas, vinculadas a aspectos de la economía de subsistencia de comunidades agropastoriles, particularmente orientado a marcar la propiedad de los rebaños. Utilizaré el concepto de ?capital político? para analizar el ejercicio de posiciones de liderazgo dentro de la comunidad, observando cómo el mismo se actualiza y reproduce durante ceremonias como el señalakuy. Al respecto, consideramos importante tener en cuenta que estas comunidades han mantenido sus prácticas culturales en un contexto adverso: invisibilizados y estigmatizados por el estado-nación argentino, y como estas prácticas son conservadas en base a estrategias individuales y colectivas para interactuar con la sociedad dominante. Intentaremos explicar cómo se reproduce lo étnico en la esfera de lo doméstico, en respuesta a los condicionamientos del entorno físico e histórico. En este sentido, la revisibilización de lo étnico supone para la comunidad una manera autárquica de organizarse, incorporando herramientas del estado para mantener su autonomía. De esta manera, intentaremos dar cuenta de cómo la práctica cotidiana de la cultura aborigen en la Quebrada de Matancilla debe hacer frente a dos presiones de distinto origen: debe ser ecológicamente adaptativa, para asegurar la subsistencia de la comunidad en términos de adaptación al medio ambiente, y debe ser políticamente viable, sorteando las condiciones políticas adversas, generando estratégicamente formas más o menos encubiertas de contradecir las imposiciones de la sociedad dominante y aprovechando las oportunidades que este contexto les ofrece.