BECAS
ONEGLIA Malena
congresos y reuniones científicas
Título:
Territorios corporales latinoamericanos. Un proyecto en marcha.
Autor/es:
RODRIGUEZ, MANUELA; CORVALÁN, MARÍA LAURA; BROGUET, JULIA; ONEGLIA, MALENA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; I Congreso de Danza; 2014
Institución organizadora:
Instituto Superior Provincial de Danzas ?Isabel Taboga? N°5929
Resumen:
En esta oportunidad nos proponemos exponer un proyecto que venimos desarrollando desde 2011, ?Territorios corporales latinoamericanos?, a partir de la realización de un convenio marco entre la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidade Federal da Bahia (UFBA) y, más concretamente, de un convenio específico entre el Centro de Estudios Interdiciplinarios (CEI) de Rosario (Argentina) y el Programa de Pós-Graduação em Dança (PPGDança) de Salvador de Bahía (Brasil). El cursado de los seminarios de posgrado teórico-prácticos desarrollados durante el periodo 2012-2013 fue pensado de manera intensiva para propiciar la convocatoria a interesados de otras regiones del país. Se plantearon cuatro seminarios para estos dos años de proyecto: dos dictados por docentes de la UNR (?Los confines del cuerpo? ?recorridos epistemológicos y filo-antropológicos en torno al sujeto-cuerpo?, a cargo de la Prof. Mgter. Paula Drenkard y ?Performance y performer: Diálogos entre perspectivas teatrales y antropológicas?, a cargo del Prof. Ricardo Arias y como profesoras adjuntas Lic. Yanina Mennelli y Lic. Manuela Rodríguez del Área de Antropología del Cuerpo de la Facultad de Humanidades y Artes); y dos por docentes de la UFBA (?Teoría de Corpo-midia?, a cargo de la Prof. Doctora Helena Katz y ?Políticas del cuerpo en procesos creativos? a cargo de la Prof. Dra. Gilsamara Moura). De este modo, el proyecto se propuso abordar, desde una perspectiva compleja, problemáticas que han sido estudiadas desde distintas disciplinas, poniendo en entredicho concepciones, modos de categorizar y metodologías ligadas a ciertos paradigmas modernos que entendíamos necesitaban ser cuestionados. Así, consideramos necesario problematizar las relaciones entre cuerpo, cultura, ciencias y artes desde una perspectiva que integre las múltiples miradas y teorías ya existentes pero que, al mismo tiempo, avance en la consolidación, articulación y desarrollo de un ?corpus? teórico que permita abrir nuevos caminos y puntos de vista. Considerando que en las últimas décadas entraron en crisis gran parte de las certezas de la modernidad, asistimos al replanteo de algunas de las problemáticas que consideran al cuerpo y a la cultura, desde la filosofía del lenguaje y del arte, el psicoanálisis, la epistemología, la antropología y la lingüística, entre otros. Ya no se trata de indicar nuevos lugares en el viejo mapa de la modernidad sino de abrir nuevos espacios cognitivos, donde cuerpo-mente, ?sujeto-objeto, materia-energía sean pares correlacionados y no oposiciones de términos independientes? (Najmanovich, 2005). En este sentido, estimamos necesaria la construcción de un nuevo espacio de producción teórica y experiencial en relación a la corporalidad y al movimiento. Nuestro objetivo es que este espacio, al recuperar los saberes disciplinares y artísticos que existen en forma dispersa, permita una nueva integración, desde una perspectiva transdisciplinaria.