BECAS
FALCONIER francisco eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
"Expresividad, acción colectiva y estructuración social: Los saqueos en la ciudad de Córdoba, en diciembre del año 2013"
Autor/es:
FRANCISCO FALCONIER
Lugar:
Villa María
Reunión:
Congreso; II Congreso de la Asociación Argentina de Sociología (AAS) - Pre ALAS 2017 - I Jornadas de Sociología de la UNVM; 2016
Institución organizadora:
Organizado por la Asociación Argentina de Sociología, y la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM
Resumen:
El presente trabajo se orienta al abordaje del fenómeno de los saqueos ocurridos en la ciudad de Córdoba, en Diciembre del año 2013. El mismo, se enmarca en los avances provenientes de Beca CIN; de modo que se presenta a dicho fenómeno como una acción colectiva resultante de metas, recursos y límites que ponen en juego los actores sociales en el marco de un campo de oportunidades y restricciones. Involucrando, a su vez, procesos interacción, negociación y conflicto (Scribano,2003). Se desprende entonces, que esta acción colectiva es precedida por un cúmulo de conflictos conectados entre sí, que operan como trasfondo de la acción; encontrándose instalados en las relaciones sociales cotidianas.De esta manera, los saqueos constituyen un nudo central de problematización que permite analizarlos como epifenómeno de lo que pasa en la sociedad; es decir, como indicador de los procesos de estructuración del entramado social que operaba en la sociedad cordobesa.En esta dirección, el cruce entre acción colectiva y la sociología de los cuerpos y las emociones posibilita analizar esta trama colectiva como un momento expresivo de los cuerpos que pone en evidencia las consecuencias de un régimen regulatorio instituido sobre los mismos (Cervio & Eynard,2014). Así, y desde un abordaje tanto de carácter cualitativo como cuantitativo a través de un diseño transversal de recolección de la información, se plasma la estrategia metodológica de manera de relacionar la expresividad de los cuerpos en la acción colectiva con los procesos de estructuración social.