BECAS
BLANCO COHENE Tania Katherina
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo ovocitario de Leporinus obtusidens en el río Paraná
Autor/es:
BLANCO COHENE, TANIA C.; ARCE, CARLOS; FLORES QUINTANA, CAROLINA I
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Simposio; V Simposio Argentino de Ictiología; 2017
Institución organizadora:
Simposio Argentino de Ictiologia
Resumen:
La boga (Leporinus obtusidens) es una especie migratoria que prefiere las aguas profundas. Constituye una importante fuente de alimento para peces predadores de mayor tamaño como el surubí y el dorado. Tiene importancia para la pesca artesanal y recreativa. Posee carne de excelente calidad. El objetivo del trabajo es determinar si existe un efecto de la represa de Yacyretá sobre desarrollo ovocitario de esta especie. Para ello, se obtuvieron muestras en cercanías de la represa de Yacyretá (Ituzaingó) y se comparó con muestras de Itá Ibaté considerado sitio control, ubicado a 70 km aguas abajo. Los muestreos mensuales fueron desde agosto de 2010 a mayo 2014. Se registró peso vivo y longitud. Las gónadas fueron retiradas y pesadas, con lo cual se calculó la relación gonadosomática (RGS %), obtenida con la siguiente fórmula RGS%= (peso total del ovario en gramos/ peso total del pez en gramos) x100. Macroscópicamente se examinaron considerando color, transparencia, vascularización, flacidez, visualización de ovocitos y espesor de la cápsula. Una porción de la gónada fue fijada con formol al 10 %, incluida en parafina, seccionada y coloreada con Hematoxilina y Eosina. Posteriormente se analizaron con microscopio óptico para identificar las diferentes fases del ovocito y así determinar el estadio gonadal. Se comparó el diámetro de ovocitos maduros en ambos sitios. Durante dicho periodo, la menor RGS% se presentó durante los meses de julio y agosto de 2011 con un promedio de 0,12% y los valores más altos se registraron en los meses de noviembre y diciembre de 2012 con un promedio de 18,66 %. El diámetro de los ovocitos F IV tuvo un promedio de 806 um en Itá Ibaté y en Ituzaingó fue de 803 um de manera de que no se encontró diferencia significativa entre ambos sitios de muestreo.