BECAS
BLANCO COHENE Tania Katherina
congresos y reuniones científicas
Título:
REPORTE DE CASO DE ESTEATOSIS HEPÁTICA EN GYMNOTUS CARAPO.
Autor/es:
ARCE, CARLOS; BLANCO COHENE, TANIA C.; FLORES QUINTANA, CAROLINA I
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VIII JORNADA DE JOVENES INVESTIGADORES; 2018
Resumen:
Gymnotus carapo, conocidas de forma vulgar como ?morenas? pertenece al orden de los gymnotiformes, son utilizadas como carnada viva en la pesca deportiva, por lo que son buscadas por los pescadores, que encuentran un sustento económico capturándolas de los ambientes y manteniéndolas hasta su venta. Actualmente existe mal manejo de este recurso ictiológico, generado por el mal manejo de transporte y acondicionamiento, hacinamiento de morenas en tanques y deficiencia de nutrientes, además del estrés generado por la extracción de su ambiente natural. El objetivo de este trabajo es describir la presencia de esteatosis hepática en Gymnotus carapo. El ejemplar en estudio corresponde a una hembra, cuya gónada se encontraba en fase madura de desarrollo ovocitario, extraída de un sitio de comercialización. Se registró peso total, peso del ovario y peso del hígado para la determinación de la relación gonadosmatica (RGS= peso total del ovario / peso total del pez x 100) y de la relación Hepatosomatica (RHS=peso total del hígado/peso total del pez x 100). Una porción del ovario y del hígado fue fijado en formol al 10 %, deshidratada e incluida en parafina y coloreada con hematoxilina y eosina. Los cortes histológicos fueron analizados con el software Image-Pro Plus, versión 4.5 Media Cybernetics, Inc. Se encontraron hembras maduras en el mes de octubre con un RGS promedio de 12,02 % y RHS 1,75 %. Las gónadas fueron grandes de forma cónica, de color amarillo oscuro con ovocitos opacos y translúcidos siendo fácilmente visualizados a ojos desnudos. El hígado presentó coloración marrón pálido con manchas amarillas. Con presencia de ovocitos perinu-cleolares, previtelogenicos y en mayor proporción ovocitos en vitelogénesis proteica y ovocitos maduros. En las secciones histológicas del hígado se evidenció células hepáticas de mayor volumen (hipertrofia) con vacuolas citoplasmáticas redondeadas, claras y núcleos desplazados debido a que las vacuolas generan el desplazamiento del núcleo. Esta condición denominada esteatosis hepática o también conocida como hígado graso, es una condición caracterizada por la acumulación de lípidos (triacilglicéridos) en los hepatocitos producido por desequilibrio metabólico que pueden modificar tanto la morfología como la función del hígado, que puede ser interpretada como una respuesta al estrés ambiental, infecciones, parasitosis, exposición a tóxicos o deficiencia nutricional. La presencia de hígado graso o esteatosis hepática en peces puede provocar en casos graves la mortandad de los ejemplares. Sin embargo, no es un dato fehaciente que genere la disminución en el proceso de desarrollo gonadal o que altere la ecología reproductiva de la especie foco. Por lo que, próximos estudios deben abarcar la eco-fisiología del hígado en el proceso reproductivo de la especie a fin de determinar el posible impacto a largo plazo a nivel gonadal, como así también evaluar el impacto socioeconómico que pueda generar para quienes utilizan este recurso ictiológico con fines comerciales.