BECAS
DE LA RETA Marina Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Corredor Verde Chocancharava (Río Cuarto, Córdoba): Acciones para su recuperación y valorización
Autor/es:
DE LA RETA, MARINA; NATALE, EVANGELINA; JUNQUERA, JULIA
Reunión:
Congreso; V Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2017
Institución organizadora:
Fundación de Historia Natural Félix de Azara
Resumen:
La crisis de la diversidad global se ha producido, en su mayoría, debido al cambio de uso de la tierra, siendo la actividad agrícola-ganadera una de las más significativas, tanto en el ámbito local como regional, debido a la expansión alcanzada en las últimas décadas. La cuenca del río Chocancharava o Cuarto, provincia de Córdoba, no escapa a esta situación ya que se encuentra inmersa en una matriz urbano-agrícola que produjo una gran fragmentación de los bosques, quedando pequeñas áreas remanentes distribuidas en forma de parches y aisladas entre sí, que distan mucho de encontrarse en situación prístina. A pesar de esta situación estos parches revisten gran importancia debido a que son bosques de ribera que aún brindan numerosos servicios ecosistémicos al ambiente urbano aledaño, por lo que dichas áreas tienen valor social en el mantenimiento de la salud pública y el bienestar, aparte de soportar una diversidad única. En la ciudad de Río Cuarto, en el año 2012, se aprobó una Ordenanza Municipal que declaró bajo la categoría de Bosques Nativos y Reservas Verdes a la faja fluvial del río Cuarto. A pesar de ello, los esfuerzos para su conservación no forman parte de la agenda pública y los remanentes se encuentran en su mayoría en un estado de conservación malo y regular, debido a que sufren fuertes presiones tales como raleo, presencia de especies exóticas invasoras, de canteras, de microbasurales, tamaño pequeño, entre otras. Por ello, la Fundación ConyDes (Conservación y Desarrollo) tomó la iniciativa de diseñar e implementar una propuesta de manejo del Corredor, acompañada de estrategias transversales de comunicación y sensibilización al público en general, generación de programas de educación para ser implementados en las Instituciones Educativas de la Ciudad e instalación de capacidades operativas en las dependencias públicas responsables del manejo del río.