BECAS
ALVAREZ BORLA Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LOS MAMÍFEROS A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA MEDIANTE FOTOTRAMPEO EN EL CAÑÓN DEL RÍO ANAIME, CAJAMARCA (TOLIMA, COLOMBIA)
Autor/es:
NODIER VIVAS-ZAMORA; DIEGO ESPITIA-PACHÓN; OSCAR MORENO-FOGLIA; DIANA PADILLA-RIVERA; FELIPE RODRIGUEZ-MORENO; JORGE GARNICA; LAURA ALVAREZ BORLA
Lugar:
Quito
Reunión:
Congreso; V Congreso Latinoamericano y II Congreso Ecuatoriano de Etnobiología; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Ecuatoriana de Etnobiología
Resumen:
La fauna silvestre local tiene importancia en los saberes locales y en las prácticas culturales, ya que apuntan a mantener una relación armoniosa con la naturaleza y un sentido de apropiación del territorio. En este sentido, el conjunto de saberes etnobiológicos acumulados a lo largo de numerosas generaciones, permite obtener información valiosa acerca de las relaciones ecológicas de la fauna local. El objetivo de este proyecto consistió en explorar los saberes de los campesinos sobre los mamíferos de la región mediante una investigación participativa utilizando cámaras trampa, con el fin de incidir sobre la valoración de los mamíferos y su entorno. Se estableció una forma de muestreo vivencial y una apropiación social del conocimiento de esta tecnología. De esta forma se construyó un proceso de aprendizaje de doble vía entre miembros de la Fundación Muisca y los investigadores locales. Por un lado, se evidenció un cambio en la percepción de la fauna por parte de la comunidad de campesinos, con la visualización de las imágenes que obtuvieron en su territorio, lo cual despertó sensaciones de pertenencia, apropiación y reconocimiento de la importancia de su finca en la conservación del ecosistema.Asimismo, los investigadores locales adquirieron experiencia en el manejo de las cámaras trampa y desarrollaron métodos particulares e innovadores para obtener mejores fotografías e información de la fauna. Finalmente, se evidenció congruencia entre las especies registradas en el estudio y aquellas reportadas por los pobladores. Se resalta el registro de la boruga (Cuniculus paca), considerada por los campesinos extinta localmente.