INVESTIGADORES
VUARANT SalomÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Herramientas de registro y tratamiento de fuentes en la investigación en Ciencias Sociales
Autor/es:
SALOMÉ VUARANT; OSVALDO VARTORELLI
Lugar:
Paraná
Reunión:
Encuentro; La entrevista. Técnicas de producción y perspectivas de tratamiento y utilización en las disciplinas de las Ciencias Sociales; 2018
Institución organizadora:
Centro Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos
Resumen:
El Proyecto PID 5115 ?Mundo del trabajo y sociabilidad en torno al Puerto Nuevo de Paraná durante el siglo XX?, de la Facultad de Trabajo Social (UNER) está formado por un equipo muy diverso, integrado por los docentes investigadores de la Facultad de Trabajo Social Walter Musich, Natalia Vega, José Larker, Osvaldo Vartorelli, Salomé Vuarant y Julián Franco y por los investigadores externos José Mateo y Mariana Melhem. La trayectoria y especialidad de los integrantes abarca la historia social, urbana, cultural, intelectual, económica así como también la arquitectura y la ciencia política. El objetivo principal del proyecto es reconstruir la historia del Puerto Nuevo de Paraná, poniendo atención a sus relaciones con el entorno, es decir el barrio y las diferentes instituciones. Las motivaciones han sido diversas; podríamos señalar que existe una vacancia historiográfica respecto del objeto de estudio, una zona que ha sido fundamental en el desarrollo histórico de la ciudad de Paraná. Dada la amplitud del equipo y las diversas facetas que queremos estudiar, nos hemos dividido en dos grupos de trabajo: el primero se encarga de abordar los documentos de archivo relativos al ente portuario y al mundo del trabajo a él vinculado sobre los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas. El segundo grupo, en el cual haremos hincapié en la exposición, se focaliza en la realización de entrevistas a los vecinos del barrio del Puerto Nuevo de Paraná, muchos de los cuales son ex trabajadores y comerciantes. Este recurso habilita un acceso al pasado de manera privilegiada, gracias a la recopilación de testimonios orales, historias de vida y archivos privados (fotos y objetos familiares).Las entrevistas han sido coordinadas por Osvaldo Vartorelli, quien además de ser integrante del equipo, tiene una implicación personal con el barrio al haber nacido y transcurrido su vida en el mismo. Desde febrero de 2018, hemos realizado cuatro entrevistas (a tres varones y una grupal a dos mujeres) y una entrevista ampliada (con filmación y recorrido por el barrio). Es importante remarcar que las entrevistas tienen como marco teórico los aportes de los exponentes de la historia oral: Paul Thompson y Alessandro Portelli (entre otros), aunque no necesariamente el proyecto se inscribe dentro de la especificidad que supone un abordaje en profundidad de la historia oral, pues retoma además herramientas generales de la investigación cualitativa. La metodología ha priorizado la organización semiestructurada; es decir preguntas-guía pensadas de antemano. Hemos indagado sobre las historias de vida; recuerdos en relación al barrio y al puerto. Todas las entrevistas tienen una duración de más de una hora.La selección de los informantes ha seguido un criterio espacial (tomando diferentes lugares del barrio) y de edad (hemos empezado por las personas de mayor edad). Optamos por la utilización de grabador de voz (formato audio) y en uno de los casos la entrevista fue filmada (formato video), en todas las situaciones, contamos con la autorización previa de los informantes. La filmación tiene como ventaja, permitir el registro de gestualidades y expresiones que la grabación de sonido no puede hacer. A su vez, hemos procedido a realizar las desgrabaciones, transcripciones y análisis de los casos, identificando dos nudos o ejes temáticos de relevancia: la sociabilidad del barrio y el mundo del trabajo. Hasta el momento, por la edad de los informantes y por los años de residencia en el barrio, estaríamos recolectando información de mediados de la década del cuarenta, década del cincuenta, y parte de los años sesenta del Siglo XX.Nos hemos encontrado con dificultades en lo que respecta a la disposición de candidatos a entrevistas. En más de un caso, los vecinos se han negado a ser entrevistados, por cuestiones de tiempo, interés o por la decisión de no abordar ciertos momentos de su pasado. En este sentido, nos hemos preguntado sobre el rol que tienen los ?silencios? en la memoria histórica.