BECAS
ERNST JOURDAN Cindy Anali
congresos y reuniones científicas
Título:
Etapas en la construcción de un instrumento para evaluar el perfeccionismo infantil en su dimensión social
Autor/es:
OROS, L. ; SERPPE, M. ; LIC. CHEMISQUY, S.; WAIGEL, N.; GONZÁLEZ, L. ; ERNST, C. ; SAUER, G. ; BARAZ, V.; DÍAZ, J. ; RODRÍGUEZ, A.
Lugar:
Lib. San Martín
Reunión:
Jornada; Cuarta jornada de investigación UAP; 2015
Institución organizadora:
Universidad Adventista del Plata
Resumen:
Introducción. En la actualidad, y gracias al incremento de las investigaciones referidas al tema, se puede estudiar el perfeccionismo de manera multidimensional y no solamente como una predisposición a tener estándares elevados (perfeccionismo orientado hacia sí mismo). Esta nueva perspectiva incorpora los aspectos sociales del perfeccionismo, incluyendo como dimensiones evaluables del mismo el perfeccionismo orientado hacia otros y el perfeccionismo socialmente prescripto. Aunque este modelo multidimensional ha resultado ser adecuado y explicativo para la población adulta de diferentes culturas, no se ha estudiado su relevancia y utilidad en niños argentinos, siendo que podría aportar una visión mucho más completa del fenómeno, permitiendo además la posibilidad de comparar sus particularidades en diferentes etapas del ciclo vital. Actualmente, y gracias al trabajo realizado en investigaciones anteriores, se cuenta con una escala para evaluar el perfeccionismo orientado hacia sí mismo (Oros, 2003); y un aspecto del perfeccionismo socialmente prescripto, que incluye únicamente la percepción de demandas parentales (Serppe y Oros, 2010), siendo necesaria la elaboración de un instrumento que abarque otros aspectos de esta misma dimensión; como así también la evaluación del perfeccionismo orientado hacia otros. Objetivo. Presentar las etapas metodológicas y los resultados preliminares del proceso de construcción y validación de un instrumento para medir el perfeccionismo en su dimensión social, en niños argentinos de 9 a 11 años de edad.Métodos. Etapa 1: Revisión cualitativa de escalas preexistentes; adaptación de ítems y redacción de enunciados originales. Etapa 2: Selección intencional de 20 niños y 12 expertos en medición psicológica y/o con antecedentes en el estudio del perfeccionismo, para evaluar la validez de contenido y la claridad verbal de la prueba preliminar, mediante entrevistas semiestructuradas. Etapa 3: Evaluación de las propiedades psicométricas del instrumento en una muestra piloto de aproximadamente 200 niños y niñas, de 9 a 11 años de edad, de las provincias de Entre Ríos y Misiones. Etapa 4: Selección intencional de una muestra de 800 niños/as con las mismas características que en la muestra piloto para estudiar el funcionamiento psicométrico de la versión final. Resultados preliminares. Etapa 1: Se analizaron 4 escalas nacionales e internacionales que operacionalizan las dimensiones sociales del perfeccionismo en población adulta o infantil y se adaptó la redacción de los ítems y su sentido psicológico a la realidad de los niños argentinos de 9 a 11 años de edad, quedando una versión preliminar de aproximadamente 20 ítems por cada dimensión social del perfeccionismo. Etapa 2: Se recolectaron las opiniones de 10 jueces expertos, las cuales fueron analizadas, en función de sus acuerdos y discrepancias, mediante el coeficiente V de Aiken. Los resultados indicaron la necesidad de eliminar 8 ítems ambiguos, complejos o no pertinentes para evaluar las dimensiones sociales del perfeccionismo. Luego de este proceso de depuración se conservaron 16 ítems por cada dimensión. Las actividades relativas a la participación de los niños jueces está actualmente en curso, y las etapas 3 y 4 están pendientes hasta concluir con las anteriores.Conclusión. Este trabajo se organizó en 4 etapas metodológicas: (a) revisión cualitativa de escalas previas y diseño de la nueva escala, (b) entrevistas con jueces, (c) evaluación de la versión preliminar en una muestra piloto, y (d) análisis de las propiedades de la versión final en una muestra extensa de niños. Se ha avanzado hasta cumplir parcialmente con la etapa 2, quedando aún pendientes las dos etapas restantes. Hasta el momento, este proceso escalonado ha permitido un trabajo bien organizado tal como se sugiere por investigadores del área de la psicometría.