BECAS
GONZÁLEZ NÚÑEZ AyelÉn AnahÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación genotóxica del Ibuprofeno en adultos de Cnesterodon decemmaculatus
Autor/es:
GONZALEZ NUÑEZ AYELEN; OSSANA NATALIA; EISSA BETINA; FERRO JUAN PABLO
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC, Capitulo Argentino); 2016
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicologia y Química Ambiental (SETAC)
Resumen:
Actualmente existe un interés creciente por los ?contaminantes emergentes? (ECs), entre los que se encuentran los fármacos, los productos de uso y cuidado personal, surfactantes, desinfectantes, ignífugos y aditivos industriales. El Ibuprofeno (IBU) es el agente antiinflamatorio, antipirético y analgésico más utilizado mundialmente y se encuentra dentro de los antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDS, por siglas en inglés). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto genotóxico del ibuprofeno en eritrocitos de sangre periférica en adultos de Cnesterodon decemmaculatus criados en cautiverio.Se realizaron ensayos crónicos de 12 días de duración con renovación cada 4 días en acuarios de vidrio con temperatura y fotoperiodo controlado (22°C, 16L:8O) y aireación permanente. Los animales estuvieron aclimatados durante 7 días y alimentados ad libitum. Durante el ensayo fueron alimentados con el 2 % de la masa corporal. Para este ensayo se utilizaron 21 adultos de C. decemmaculatus (ambos sexos) de peso 63,48±3,98 mg y largo 20,85±0,56 mm (media±ESM), que se distribuyeron en tres grupos: [1] agua potable declorada (AP) (CN-control negativo), [2] AP + 5 ppm Ciclofosfamida (CP-control positivo genotoxicidad), [3] AP + 0.1 ppm Ibuprofeno (Ibu). Diariamente se controlaron los parámetros fisicoquímicos y la concentración de Ibu en los medios.Al finalizar la exposición los animales se anestesiaron en frío y se les extrajo sangre para realizar las preparaciones citológicas que se fijaron con metanol (4°C, 20 min.) y se tiñeron con colorante Giemsa (5%, 15 min.). Se realizó el recuento en 1500 eritrocitos y se cuantificó la frecuencia de micronúcleos (MN) y las aberraciones nucleares (AN) como: doble núcleos, escotaduras y buds nucleares. Para el ensayo comenta se dejó gotear en un eppendorf con 1 ml de PBS se centrifugo y el pellet se resuspendió con agarosa. Las células se lisaron y se realizó la corrida en Buffer pH 13 a 25 mV y 250 mA. Se calculó el IDG (índice de daño genómico) y el porcentaje de células con daño (grado II a IV).No hubo diferencias significativas en las frecuencias de MN pero si hubo un aumento significativo en las AN en Ibu y CP respecto del CN. El ensayo cometa reveló un daño importante en las células de los individuos expuestos a Ibu, con aumento significativo del IDG y del porcentaje de células con daño (grado II a IV) respecto del CN. Entre Ibu y CP no hubo diferencias.