ICIVET-LITORAL   24728
INSTITUTO DE CIENCIAS VETERINARIAS DEL LITORAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE LEUCOSIS BOVINA ENZOÓTICA MULTISISTÉMICA CON PARAPLEJÍA.
Autor/es:
MARINI MR; PLATÉ S; SACCO SC; SÁNCHEZ A; SCARTASCINI CIORCIARI A; GIACCHINO G; SEGURO R; BAGATTIN L; GON M; AGHEMO A; BELOTTI EM; SÁNCHEZ CÓRDOBA I
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; XI Reunión Argentina de Patología Veterinaria (RAPAVE 2018) y el 12do Seminario de la Fundación CL Davis-SW Thompson en Argentina.; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
En el presente trabajo se describe el caso de una vaca de tres años, cruza, Yersey-Holando Argentino, en ordeño, sin disminución en la producción, que fue remitida al Hospital de Salud Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias a raíz del cuadro clínico agudo que presentó. De acuerdo a lo comentado por el tambero, el animal fue ordeñado por la mañana, encontrándose normal, y por la tarde se la encontró caída en decúbito esternal. Tenía una preñez de 7 meses, y de acuerdo a la historia clínica había abortado en la gestación anterior. A la inspección clínica presentaba exoftalmia bilateral asimétrica, intentaba incorporarse con los miembros anteriores, pero sin respuesta de los miembros posteriores. Respondía muy poco a la prueba de sensibilidad superficial en miembros posteriores y cola, y la prueba de luxación coxofemoral resultó negativa. A la palpación se evidenció agrandamiento de los linfonodos preescapulares y submandibulares. La palpación rectal permitió comprobar la preñez, y aumento de tamaño de linfonodos regionales. Las constantes fisiológicas se encontraban dentro de los parámetros normales. Se realizó extracción de sangre y punción de ganglios submandibular y preescapular. El hemograma mostró anemia leve y leucocitosis (32.100/mm3) con linfocitosis (82%), y se describieron linfocitos atípicos en la morfología leucocitaria. La citología realizada a partir de las punciones ganglionares mostró abundante celularidad, con población celular monomorfa, formada por células linfoblásticas con núcleos grandes, con nucléolos evidentes, citoplasmas muy basófilos y cuerpos linfoglandulares en el fondo del preparado, con visualización de células en mitosis, por lo que se sospechó Leucosis bovina enzoótica. El animal murió en el hospital antes de poder realizar la cesárea, y se le practicó necropsia. El ojo izquierdo presentaba macroscópicamente lesiones traumáticas en los tejidos periféricos, y no se encontró proliferación de tejido linfoide retroorbitario. El ojo derecho presentaba opacidad, con afectación de la cámara anterior del ojo. Los linfonodos superficiales se encontraban aumentados de tamaño, con pérdida de la arquitectura, blancos y jugosos al corte, con zonas congestivas y hemorrágicas. Se observó engrosamiento severo de la pared del abomaso, con formación de nódulos blanquecinos pequeños y los linfonodos mesentéricos se encontraron aumentados de tamaño. El hígado y bazo se observaron aumentados de tamaño, con focos blanquecinos en el parénquima de ambos órganos. El corazón presentaba petequias en el epicardio, pero no pareció infiltrado. A la apertura del canal vertebral, se observó la médula espinal lumbar con nodulaciones blanquecinas en el tejido adiposo perineural, que comprimía la salida de nervios espinales. El útero no se encontró afectado, y tenía una gestación avanzada, sin lesiones aparentes. Los riñones se hallaron sin lesiones. Se tomaron muestras en formol bufferado al 10%, que fueron remitidas al Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital de Salud animal, para el análisis histopatológico. Las lesiones histológicas observadas permitieron confirmar el diagnóstico de linfosarcoma multisistémico, ya que se observaron células linfoides atípicas en ganglios linfáticos superficiales y mesentéricos, infiltración en mucosa y submucosa del abomaso y en la grasa de la periferia de la médula espinal, con infiltración difusa en meninges. La leucosis bovina enzoótica es una enfermedad de gran prevalencia en la Cuenca Lechera Santafesina, y está provocada por un virus ARN de la Familia Retroviridae, que afecta los linfocitos B, y que se transmite en su mayor parte iatrogénicamente por el uso de agujas contaminadas. En este caso, se presentó leucocitosis, teniendo en cuenta el recuento de leucocitos totales y linfocitos, y la morfología descripta por el laboratorio de análisis clínicos, aunque no se sabe el tiempo de evolución de la misma. Asimismo, la vaca presentó linfosarcomas en abomaso, hígado, bazo, linfonodos submandibulares, preescapulares y mesentéricos, además de células linfoides atípicas difusas en el tejido adiposo perineural de la médula espinal lumbar, lo que produjo el cuadro clínico descripto. Si bien en este caso no se realizó serología ni se tenían datos de prevalencia en el rodeo, se pudo confirmar el diagnóstico presuntivo con la observación macro y microscópicas de las lesiones, que se encontraron en órganos comúnmente afectados en la enfermedad, con presencia de células neoplásicas en sangre periférica (leucemia). Se concluye la importancia de la realización de necropsias completas, y la remisión de material al laboratorio para confirmar el diagnóstico de esta enfermedad de alta incidencia en rodeos lecheros.