BECAS
DEUTSCH Camila
congresos y reuniones científicas
Título:
En busca del Gigante de las Pampas, una experiencia de ciencia ciudadana aplicada a la conservación de Ceratophrys ornata en Argentina
Autor/es:
CAMILA DEUTSCH; MARÍA GABRIELA AGOSTINI; DAVID BILENCA
Lugar:
Villa Gesell
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas Bonaerenses de Conservación de Ambiente y Patrimonio Costero; 2017
Institución organizadora:
Fundación Feliz Azara
Resumen:
El Escuerzo común (Ceratophrys ornata) es un anfibio amenazado que habita los pastizales templados de Argentina, Brasil y Uruguay. Se han inferido declinaciones poblacionales en Argentina y los últimos registros obtenidos para Brasil y Uruguay datan de más de 35 años. Gran parte de su distribución estimada se concentra en ambientes altamente modificados por actividades agrícolas, lo que sustentó la necesidad de gestar acciones de conservación. Resultó primeramente necesario conocer el área de distribución de la especie basada en datos actuales de ocurrencia. Considerando que C. ornata es una especie icónica de la Región Pampeana implementamos un programa de ciencia ciudadana con el objetivo de obtener registros de ocurrencia como fuente de datos adicionales a los muestreos de campo. Durante 2006-2017 condujimos muestreos en 78 localidades de la Región Pampeana (540,000 km2) utilizando censos auditivos y búsqueda activa durante primavera y verano y especialmente luego de intensas lluvias. Entre 2015 y 2017 implementamos el programa de ciencia ciudadana que incluyó encuestas online y encuestas personales. Para validar los registros fueron requeridas diferentes fuentes de evidencias, como fotografías, audios y descripciones de características únicas de la especie. El programa fue publicitado en redes sociales y actividades de extensión y educación que incluyeron conferencias, talleres y charlas en comunidades rurales. Mediante los muestreos de campo obtuvimos 15 registros, mientras que las encuestas sumaron un total de 147 (98 encuestas online y 49 encuestas personales). Además, recopilamos información adicional sobre puntos georreferenciados, condiciones climáticas y descripciones de hábitat asociadas a los registros. Los resultados obtenidos a partir del programa de ciencia ciudadana aumentaron nueve veces el número de registros obtenidos durante 11 años de trabajo de campo, demostrando el éxito de esta herramienta. Los registros corresponden en su totalidad con la Región Pampeana, encontrándose dentro del área de distribución estimada para la especie. Sin embargo, puede verse que los mismos se concentran principalmente en dos zonas: 1) Costa Atlántica de Buenos Aires y 2) Noroeste de Buenos Aires, noreste de La Pampa y sur de Córdoba y Santa Fe. Dado el extenso rango de distribución de la especie, consideramos que las acciones de conservación de C. ornata deben ser desarrolladas con un enfoque subregional/local. Proponemos entonces profundizar el programa de ciencia ciudadana en áreas de la Costa Atlántica Bonaerense, así como también continuar con actividades de extensión y divulgación.