INVESTIGADORES
TUBARO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
El Código de barras genético de las aves del mundo, una herramienta para identificar y descubrir especies, patrones y procesos de evolución mitocondrial.
Autor/es:
TUBARO, P. L.
Lugar:
Universidad Nacional de Tandil
Reunión:
Congreso; XXXVII Congreso Argentino de Genética; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Genética
Resumen:
El Código de Barras Genético de las Aves del Mundo, una herramienta para identificar y descubrir especies, patrones y procesos  de evolución mitocondrial Tubaro, Pablo Luis. División Ornitología, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Av. Angel Gallardo 470. C1405DJR. Buenos Aires, Argentina. Email: ptubaro@interlink.com.ar Los códigos de barras genéticos (DNA barcodes) son secuencias cortas de una región estandarizada del genoma mitocondrial (648pb del gen COI) utilizadas para la identificación de especies. En 2005, se lanzó el proyecto ABBI (All Birds Barcoding Initiative) con el objetivo de obtener los DNA barcodes de todas las especies de aves del mundo. Más de 12000 barcodes de 2300 especies han sido obtenidos hasta el momento (aproximadamente un 20% de los cuales provienen de la Argentina). El objetivo de esta presentación es mostrar los resultados de las primeras 500 especies (51%) de las aves de Argentina y compararlos con aquellos observados en otras regiones del Mundo, particularmente el Neártico, de manera tal de analizar la performance de la técnica para la identificación y descubrimiento de especies, y el estudio de patrones y procesos de evolución mitocondrial. En particular se halló que la distancia (K2P) intraespecífica media es 31 veces inferior que la interespecífica intragenérica, permitiendo la identificación precisa del 98.8% de las especies. Asimismo se encontraron 21 especies (4% del total analizado) con una marcada estructura genética que en algunos casos podrían corresponder a especies crípticas. Estos valores son similares a los de las aves del Neártico. La comparación de las avifaunas del Neártico y la Argentina reveló además la existencia de diferencias genéticas profundas en 9 de las 42 especies comunes a ambas regiones. En su conjunto estos estudios permiten concluir que los barcodes son confiables para identificar especies y llamar la atención sobre la existencia de patrones interesantes de variación genética intra e interespecífica.