BECAS
GONZALEZ BLAZEK Viviana Lourdes
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución de procesos morfogenéticos y su relación con la variables condicionantes de estabilidad de las laderas en el valle del Río Cuevas, Provincia de Mendoza.
Autor/es:
GONZALEZ BLAZEK VIVIANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; XII Jornadas Cuyanas de Geografía, Huellas y Perspectivas; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen:
La geomorfología del valle del río Cuevas ha sido profundamente modificada por las glaciaciones del Pleistoceno, y en el presente las diversas formas de relieve continúan siendo modeladas por procesos morfogenéticos que dan como resultado laderas susceptibles a inestabilidad.El objetivo general del trabajo es estudiar la dinámica geomorfológica del valle del Río Cuevas, en el sector comprendido entre la Quebrada de Matienzo y la Curva de la Soberanía, mediante el análisis de la distribución de las geoformas y procesos presentes en las laderas, y su relación con las variables condicionantes de estabilidad. La distribución espacial de las geoformas y procesos morfogenéticos se representa mediante el Mapa Geomorfológico, que proporcionará la base para el análisis de los factores involucrados en la susceptibilidad de las laderas. Entre los procesos morfogenéticos se presta mayor atención a los fenómenos gravitacionales que pueden constituir un peligro natural para Villa Las Cuevas. Se consideran las caídas y vuelcos de bloques, derrubios gravitatorios, avalanchas de rocas, deslizamientos rotacionales y traslacionales, flujos de detritos (debris flows), reptación, gelisolifluxión y movimientos complejos. En cuanto a las variables condicionantes de estabilidad de las laderas se analiza la pendiente, altitud, curvatura, orientación, litología, cobertura vegetal y la morfogénesis. El trabajo permitió reconocer los procesos morfogenéticos que afectan las laderas del valle, caracterizar su comportamiento y grado de actividad, así como analizar las variables que condicionan la distribución de esos procesos. Esta información es básica para la posterior evaluación y zonificación de la susceptibilidad de las laderas a movimientos gravitacionales, y muy útil para la realización de estudios de riesgo, diseño e implementación de obras de defensa de las vertientes, etc.