PERSONAL DE APOYO
VIOLA MarÍa Nair
congresos y reuniones científicas
Título:
APLICACIÓN DE POLIFENOLES EN LA DIETA DE GALLINAS PONEDORAS Y SU BENEFICIO ECONÓMICO
Autor/es:
ANTRUEJO, A. E.; ALVAREZ, C. H.; CAPPELLETTI, G. S.; CRAVERI, A. M.; DRAB, S. A.; LAURÍA, D.; MARTINOTTI, S.; PÍCCOLO, P.; SAVOY, J. C.; SAVOY, J. P.; SCOTT, G.; VIOLA, M. N
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XVII Congreso y XXXV Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; 2015
Institución organizadora:
UNR
Resumen:
APLICACIÓN DE POLIFENOLES EN LA DIETA DE GALLINAS PONEDORASY SU BENEFICIO ECONÓMICOAntruejo, A.E.; Alvarez, C. H; Cappelletti, G. S.; Craveri, A.M.; Drab, S.A.; Lauría,D.; Martinotti, S.; Píccolo, P.; Savoy, J.C.; Savoy, J. P.; Scott, Guillermo.; Viola,M.N.Fac. Cs. Veterinarias - Universidad Nacional de Rosario. E-mail:aantruej@fveter.unr.edu.arEn las explotaciones avícolas el control de moscas representa una actividad inherente ytrascendental dentro de todas las relacionadas con la crianza, cumpliendo con objetivossanitarios y económicos importantes. Como alternativa al Manejo Integrado de Plagas (MIP),en este trabajo se incorporó polifenoles de quebracho colorado (Schinopsis lorentzii) en ladieta de gallinas ponedoras con el objetivo de evaluar el impacto sobre la población de moscasen galpones de ponedoras y determinar si económicamente resulta viable. En un período de14 meses (2013-2014) se trabajó con dos galpones, ?A? (Grupo tratado) y ?B? (Grupocontrol) de 4 x 100 metros con 5.000 aves ponedoras c/u de la línea Hy-line (color) de 24semanas de vida. Ambos galpones tenían idénticas condiciones ambientales y de manejo. Laalimentación de los grupos A y B consistente en alimento balanceado para ponedoras fuesimilar para ambos lotes, excepto por el agregado al Grupo A de polifenoles extraídos de lacorteza de quebracho colorado (Schinopsis lorentzii) con un 70,9% de taninos solubles; lapresentación en polvo se colocó a razón de 1.000 g/tn de alimento. El grupo A consumióanualmente 200 kg de polifenoles complementados durante los meses estivales con 4 L deDDVP como insecticida. El Grupo B requirió 365 hs anuales de mano de obra para remocióndel guano; durante los tres meses estivales se aplicaron 500 g/T de alimento balanceado deCyromazina; 4 L de DDVP y 4.000 kg de cal viva en polvo aplicada sobre el guano. Se utilizócomo variable respuesta al tratamiento, la densidad de larvas de moscas en el guano. Setomaron 10 muestras mensuales de cada galpón durante 14 meses consecutivos, utilizandocomo unidad de medida estandarizada el grid (rejilla)=0,20 m2, arrojándolo en zigzag dentrode cada galpón cada 10 metros aproximadamente debajo de cada hilera de jaulas, colectandoel material a una profundidad de 5 cm. Se clasificaron los valores de esta variable en trescategorías, de acuerdo con la cantidad de larvas por grid: Alta (> 50 larvas); Moderada (entre10 y 50 larvas) y Baja o nula (< 10 larvas) respectivamente; sobre un total de 140 muestras,el Grupo A obtuvo 7, 16 y 117 larvas en la clasificación. Mientras que el grupo B presentó18, 24 y 98 larvas sobre la misma cantidad de muestras. El estadístico de prueba χ2 = 8,12(p