BECAS
PARRAMÓN JURADO Charis David
congresos y reuniones científicas
Título:
Degradación fotosensibilizada de antifungicos oftalmicos mediada por especies reactivas de oxígeno fotogeneradas
Autor/es:
PARRAMÓN, CHARIS; CHALLIER, CECILIA; ALTAMIRANO, MARCELA; BEASSONI, PAOLA; CRIADO, SUSANA
Lugar:
Villa Carlos Paz (Córdoba)
Reunión:
Congreso; XX Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica.; 2017
Resumen:
El órgano ocular es uno de los pocos que se encuentra expuesto constantemente a la radiación lumínica medioambiental. En este entorno, la presencia de sustancias naturales capaces de comportarse como fotosensibilizadores y generar indirectamente especies reactivas de oxígeno (EROs), resulta de fundamental importancia en los procesos de degradación oxidativa de que se utilizan para el tratamiento de diversas anomalías oftalmológicas. En este sentido, la importancia de contar con estudios relacionados a la degradación de dichos fármacos radica en la posibilidad de que éstos pierdan sus capacidades terapéuticas, así como también en la posibilidad probabilidad de que los productos derivados de dicha degradación puedan resultar tóxicos para el organismo. En esta trabajo, se investigó la degradación oxidativa del antifúngico imidazolico tioconazol (Tzol), mediante procesos sensibilizados por Riboflavina (Rf), un pigmento natural capaz de generar diferentes EROs. Los resultados obtenidos permiten inferir la interacción de Tzol con los estados electrónicamente excitados del sensibilizador, así como también la participación de diferentes EROs (radical anión superóxido, oxígeno singlete, radical oxhidrilo y peróxido de hidrógeno) en la fotodegradación del antifúngico. Así mismo, la cuantificación de la participación de oxígeno singlete en la degradación de mediada por EROs fue evaluada mediante experimentos de fotodegradación sensibilizada por Rosa de Bengala (RB), un pigmento artificial generador exclusivo de oxígeno singlete. La constante de velocidad de desactivación reactiva de oxígeno singlete por Tzol obtenida mediante la aplicación del método comparativo introducido por Foote-Ching1 fue de 3,04 x107M-1 s-1. Por otro lado, se evaluó la posible toxicidad de Tzol y/o los fotoproductos derivados de su degradación mediada por oxígeno singlete, a través de la evaluación de las características, morfología celular y cumplimiento normal del ciclo de vida del microorganismo eucariótico Dictyostelium Discoideum (D. Discoideum)2. Se estudió el efecto de muestras de RB/Tzol 5x10-4 M en agua:DMSO (70:30 v/v) sin irradiar y luego de intervalos de tiempo que alcanzaron un máximo de 2 hs en cultivos sobre placa de D. Discoideum. Resultados preliminares indican que Tzol por sí mismo podría inhibir el crecimiento de la ameba D. Discoideum, debido a la naturaleza de su mecanismo de acción terapéutico, que en este caso afecta también a dicho microorganismo. Sin embargo, esta inhibición resulta disminuida a medida que aumenta el tiempo de fotólisis, ya que el tratamiento con muestras de 60, 90 y 120 minutos de fotólisis permite el desarrollo de la ameba. Este resultado podría tener relevancia desde el punto de vista de la disminución de la actividad de Tzol como agente antifúngico a medida que se degrada en presencia de diferentes EROs. Por su parte, todos los controles mostraron crecimiento normal. Referencias1)Foote CS, Ching TY. J. Am. Chem. Soc., (1975) 97, 6209.2)Dannat K, Tillner J, Winckler T, Weiss M, Eger K, Dingermann T. Pharmazie (2003) 58: 204-210.