BECAS
GOMEZ fernando Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
CIANOBACTERIAS DEL PERIFITON DE DOS MACRÓFITOS SUMERGIDOS EN UNA LAGUNA DEL SISTEMA IBERÁ (CORRIENTES, ARGENTINA)
Autor/es:
VALLEJOS SILVINA VANESA; GOMEZ FERNANDO DANIEL; SUAREZ PAOLA; AGUSTINI KAREN DAIANA; VALLEJOS CELESTE MARIA.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Taller; VI Taller sobre Cianobacterias toxígenas en Argentina; 2017
Institución organizadora:
FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS
Resumen:
Los ambientes acuáticos del Nordeste argentino presentan una amplia variedad de macrófitos que sirven como substrato y proveen micro hábitats para el desarrollo de cianobacterias epífitas. El Sistema del Iberá, ocupa unos 12.300 km2 de la provincia de Corrientes, de los cuales 245,5 km2 corresponden al área protegida. Por su posición estratégica en el noreste de la Argentina, su extensión y complejidad de ambientes (esteros, bañados, cañadas y lagunas) es una de lasprincipales fuentes superficiales de agua limpia del país, representando uno de los humedales más diversificados. En este trabajo se presenta un estudio taxonómico y ecológico de las cianobacterias epífitas adheridas o asociadas dos macrófitos sumergidos: Cabomba caroliniana A. Gray y Potamogeton illinoensis Morong, de la Laguna Iberá, teniendo en cuenta su abundancia y diversidadespecífica en relación a las plantas substrato, a los grupos taxonómicos de algas y a las principales variables ambientales. El estudio se realizó en un sector de la laguna Iberá (28° 33?49.9?S, 57° 29?31.2? O) donde se realizaron muestreos esporádicos durante el año 2015. Las muestras cualitativas fueron observadas al microscopio de luz convencional mediante raspado de las hojas substrato, lavadas con cepillo, agua destilada y posteriormente fijadas con solución de lugol para su posterior recuento en microscopio invertido. Cada uno de los filamentos y/o colonias fueron cuantificados como un individuo y su abundancia fue referida como N° de ind. cm-2. Se identificaron 45 taxones de los cuales 12 fueron comunes a ambos macrófitos. En P. illinoensis, Cyanobacteria fue el grupo mejor representado en riqueza de especies (45) y densidad (entre 26 y 298 ind.cm-2); en cambio en C. caroliniana, Chlorophyta fue el grupo dominante (entre 30 y45 ind.cm-2) y con mayor número de especies (22). La diversidad específica del epifiton de P. illinoensis se mantuvo elevada con valores superiores a 3,2 bits.ind-1; en cambio en C. caroliniana fue inferior a3,0 bits.ind-1. En Potamogeton illinoensis el grupo dominante (Cyanobacteria) estuvo representado por cianobacterias filamentosas con dominancia de Stigonema hormoides (Kütz.) Born. &Flah. En el perifiton de C. caroliniana se registraron 32 taxones de los cuales 10 pertenecen a cianobacterias, este grupo representó un componente importante de la comunidad perifítica con una abundancia que osciló entre 37 y 198 ind.cm-2, Planktolyngbya limnetica, P. contorta y Pseudanabaena catenata fueron las especies dominantes entre las Oscillatoriales y Cylindrospermopsis raciborskii, especie perteneciente al plancton en el orden Nostocales. Las Chroococcales estuvieron representadas en menor abundancia por Aphanocapsa delicatissima, Aphanothece stagnina y Chroococcus varius. En C. caroliniana predominaron formas filamentosas de los géneros Oedogonium y Bulbochaete. Estas diferencias estarían relacionadas con aspectos ecológicos de la microtopografia de los macrófitos substrato, aspectos vinculados con la profundidad de la laguna (3,85 ± 0,50 m) y transparencia del agua (2,30 ± 0,70 m).