INVESTIGADORES
FERESIN Gabriela Egly
congresos y reuniones científicas
Título:
ES LA INFORMACION ETNOFARMACOLOGICA UTIL PARA DETECTAR PLANTAS ANTIFUNGICAS? UNA INVESTIGACION REALIZADA EN CUATRO REGIONES DE ARGENTINA
Autor/es:
SVETAZ LAURA; SORTINA M.; DERITA MARCOS; DI LIBERTO, M; PETENATTI, E.; TAPIA A.; FERESIN G.; FREILE M; ZACCHINO S
Lugar:
Mendoza, Argentina
Reunión:
Simposio; XVII SINAQO; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigacion en Quimica Organica
Resumen:
Se evaluaron por actividad antifungica 474 extractos pertenecientes a 158 especies vegetales (58 familias y 127 g¨¦neros) de cuatro regiones geogr¨¢ficas de Argentina, las cuales fueron separadas en dos grupos: plantas con uso tradicional relacionado con antif¨²ngicos (grupo PCUA) y plantas que no tienen usos tradicionales relacionados con antif¨²ngicos (grupo PSUA). Los principales objetivos de este estudio fueron investigar: (a) si la probabilidad de detectar plantas antif¨²ngicas es significativamente mayor cuando las plantas pertenecen al grupo PCUA, que cuando pertenecen al grupo PSUA; (b) si, dentro del grupo PCUA, la probabilidad de detectar plantas antif¨²ngicas ser¨¢ mayor cuando las plantas son probadas contra dermatofitos que contra levaduras o especies de Aspergillus. (c) si, del n¨²mero total de Concentraciones Inhibitorias Minimas (CIMs) ¡Ü1000 ¦Ìg/mL de cada grupo, las CIMs encontradas en el grupo PCUA son menores (mayor potencia antifungica) que las del grupo PSUA. Se prepararon extractos Hex, DCM y MeOH de plantas de la Patagonia, el centro-oeste de Argentina (S. Luis, S. Juan y Mendoza), el Litoral (sur de Sta. Fe y E. R¨ªos) y el Chaco Santafesino (norte de Sta. Fe). La actividad antif¨²ngica de los mismos se determino por el metodo de microdilucion en caldo siguiendo los lineamientos del Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI, antes NCCLS).1 Resultados. (a) y (b) Una mayor probabilidad de detectar plantas con propiedades antifungicas en al menos un hongo y en dermatofitos, se encontro en el grupo PCUA (58 % y 55 % respectivamente) respecto del grupo PSUA (16 % en ambos grupos) (p < 0.01); menor significacion se encontr¨® contra levaduras (p< 0.05) y la diferencia no fue significativa contra especies de Aspergillus (p > 0.05). (c) Dentro de las plantas activas de ambos grupos, plantas del grupo PCUA mostraron una tendencia a tener valores de CIMs m¨¢s bajos, que aquellas del grupo PSUA. Considerando que los dermatofitos son la causa de las infecciones fungicas superficiales, las cuales son facilmente detectadas y su evoluci¨®n puede ser facilmente seguida dentro de la Medicina Tradicional, nuestros resultados sugieren que el enfoque etnofarmacologico es ¨²til para guiar el descubrimiento de plantas de Argentina para infecciones en las cuales las expresiones patologicas son obvias y por lo tanto su cura se puede observar f¨¢cilmente. A similares conclusiones llego el Instituto Nac. del C¨¢ncer (EEUU) dentro de un programa de exploracion de plantas de Sud-Asia contra cancer (y luego SIDA)