IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Las representaciones de los migrantes chilenos en el discurso de la Iglesia norpatagónica (Argentina) en el marco del conflicto del Beagle (1977-1985)
Autor/es:
ALFREDO, AZCOITIA; BARELLI, ANA INÉS
Lugar:
Barcelona
Reunión:
Congreso; Congress of the Latin American Studies Association; 2018
Institución organizadora:
Latina American Studies Association
Resumen:
La Patagonia argentina se encuentra atravesada por una multiplicidad de procesos que se vinculan a Chile en forma tan profunda como temprana. Entre sus aspectos más relevantes cabe mencionar el continuo desplazamiento de trabajadores trasandinos a uno y otro lado de la cordillera, configurando desde el siglo XIX un significativo aporte económico, social y cultural para la región. Sin embargo, esta nutrida presencia de migrantes también ha despertado los históricos temores del nacionalismo territorial que alimentaron permanentes hipótesis de conflicto y dieron lugar a las más diversas teorías conspirativas. De esta forma, la tensión entre la profundización de los vínculos transcordilleranos y los temores al ?vecino expansionista? configuró uno de los rasgos constitutivos del espacio patagónico. A esta particularidad debe agregarse que durante el período analizado se produjo un creciente proceso de pretorización de la sociedad y del Estado argentino que en varias ocasiones entró en contradicción con la potencialidad de los discursos integracionistas desplegados durante esos años.Durante las décadas de 1960 y 1970 la región se va a ver afectada por el creciente avance de las FFAA en diferentes esferas del ámbito estatal y la consecuente exacerbación de los conflictos territoriales. En este contexto se profundizaron lógicas de exclusión que afectaron simbólica y materialmente a los migrantes chilenos. Es decir, el migrante chileno, a pesar de ser considerado un ?elemento? necesario en tanto fuerza de trabajo, comenzó a ser percibido desde las esferas estatales como ?problema?, una potencial amenaza a la soberanía nacional, profundizando el prejuicio ?antichileno? y la xenofobia. Durante estos años, la influencia del Concilio Vaticano II (1959) a través de Medellín (1968) y Puebla (1979) y, especialmente, del ?movimiento de sacerdotes del tercer mundo? y su ?opción por los pobres? impulsó a la Iglesia de la norpatagonia de la mano de los proyectos pastorales de los obispos Jaime De Nevares de Neuquén (1961-1991) y Miguel Esteban Hesayne de Río Negro (1975-1993) a tener una mayor presencia en los sectores populares. Esta posición constituyó un espacio de articulación de discursos y prácticas que no sólo interpelaron los discursos antichilenos por parte de las esferas estatales sino que también fueron generando puentes de contención concretos al migrante chileno. En función de ello, la presente ponencia se propone analizar la forma en que la Iglesia norpatagónica interpeló las representaciones xenófobas sobre los migrantes chilenos que circularon desde el ámbito estatal, en el marco del conflicto del Beagle (1977-1985). Para ello se utilizarán como fuentes tanto la prensa (Diario Río Negro, periódicos locales) como archivos de la Iglesia como son las Crónicas salesianas de San Carlos de Bariloche, archivo del obispado de Viedma y Archivo de Jaime De Nevares, Obispo de Neuquén durante 1961-1995 muy vinculado a Miguel Hesayne.