CIGEOBIO   24054
CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA GEOSFERA Y BIOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la aclimatación térmica en la velocidad de carrera en machos y hembras de Liolaemus chacoensis (Squamata: Liolaemidae)
Autor/es:
ACOSTA, JUAN CARLOS; ASTUDILLO, VANESA; VILLAVICENCIO, JOSÉ; GÓMEZ ALÉS, RODRIGO; CÓRDOBA, MARIELA
Lugar:
SAN JUAN
Reunión:
Workshop; 3er Workshop Ecofisiología: Interacciones de los organismos con su ambiente; 2017
Resumen:
Determinar la capacidad de aclimatación térmica de las diversas especies de lagartijas, asícomo si esta aclimatación es beneficiosa porque mejora el desempeño fisiológico, es unalínea de estudio central en el contexto de cambio climático global. En este trabajo se evaluóel efecto de la aclimatación térmica en la velocidad de carrera corta (CC) de machos yhembras de Liolaemus chacoensis; determinando la curva de desempeño térmico enindividuos aclimatados y no aclimatados. Las capturas se realizaron en una población de L.chacoensis, Valle Fértil, San Juan. En el laboratorio se registró la velocidad de carrera corta(m/s) de cada lagartija a cinco rangos de temperaturas corporales diferentes (15-19 °C; 20-24 °C; 26-30 °C; 31-35 °C y 36-37 °C). Esta metodología se utilizó en los ensayos sinaclimatación y con aclimatación (a una temperatura de 33 °C ± 2,2). No se encontrarondiferencias entre la velocidad de CC entre machos y hembras no aclimatados en los cincorangos de temperaturas. Este patrón también se observó en hembras y machos aclimatados.En ambos ensayos, las hembras y los machos alcanzan el óptimo térmico (To) en un rangode temperatura de 31-37 °C. Al comparar la velocidad de CC de hembras aclimatadas y noaclimatadas, se obtuvo que la velocidad media de las hembras aclimatadas fue mayor a lavelocidad de las hembras no aclimatadas, esto se observó cuando corrieron en el rango detemperatura de 15-19 °C (p = 0,003) y de 20-24 °C (p = 0,012). Además, la velocidad a laque alcanzan su To fue diferente (p < 0,05). Los machos aclimatados y no aclimatadosrespondieron de forma similar a lo observado en hembras. Los individuos aclimatados quecorrieron a temperaturas corporales de 15 a 24 °C presentan un aumento del desempeñolocomotor, esto sugeriría un cierto grado de ajuste de la fisiología térmica en respuesta acambios en el ambiente.