INVESTIGADORES
ESTEIN Silvia Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico de la brucelosis porcina mediante distintas técnicas de laboratorio en un establecimiento sin signos clínicos de enfermedad
Autor/es:
4.BENCE A.R., CACCIATO C.S., GUTIÉRREZ S.E., DOMINGUEZ, M.P., INDART M., SOTO P., ESTEIN S.M.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Zoonosis. IX Congreso Argentino de Zoonosis. ?Alimentos y Zoonosis: Desafíos del Siglo XXI?; 2018
Institución organizadora:
AAZ
Resumen:
IDENTIFICACIÓN DE UN CRIADERO POSITIVO A Brucella suis A PARTIR DE UN CASO CLÍNICO DE BRUCELOSIS HUMANA EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESIDENTIFICATION OF POSITIVE SWINE HATCHERY TO Brucella suis FROM A CLINICAL CASE OF HUMAN BRUCELLOSIS IN BUENOS AIRES PROVINCEÁngel Ricardo Bence1-5, Silvina Elena Gutiérrez3, Claudio Santiago Cacciato2, Pedro Soto2, Diego Del Campo4, Silvia Marcela Estein5.(1)Departamento de Fisiopatología, Facultad de Ciencias Veterinarias (F.C.V), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (U.N.C.P.B.A). Tandil, Argentina.(2)Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental, Departamento SAMP. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN)-CONICET-CICPBA. F.C.V, U.N.C.P.B.A. Tandil, Argentina.(3)Laboratorio de Virología, Depto. SAMP. CIVETAN-CONICET-CICPBA. F.C.V, U.N.C.P.B.A. Tandil, Argentina.(4) Agente de Proyecto, Cambio Rural ? Ministerio de Agroindustria de la Nación.(5)Laboratorio de Inmunología, Depto. SAMP. CIVETAN-CONICET-CICPBA, F.C.V, U.N.C.P.B.A. Tandil, Argentina.La brucelosis es una enfermedad de especial importancia en la producción porcina debido a las pérdidas económicas que provoca. Además, es una zoonosis que afecta la población general y particularmente a empleados rurales, de frigorífico, veterinarios y personal de laboratorio. El hombre es considerado un hospedador accidental de Brucella spp. pudiendo adquirir la infección por contacto con tejidos infectados, inhalación o por el consumo de productos cárnicos o lácteos contaminados, no pasteurizados. En Argentina la mayor parte de casos humanos se atribuyen a infecciones por B. suis.La brucelosis porcina es una enfermedad que produce principalmente trastornos reproductivos, asociados a abortos, nacimiento de lechones débiles o natimortos, u orquitis y epididimitis en los padrillos. También son características las alteraciones del sistema osteo-articular. Cuando esta enfermedad es endémica, los signos clínicos no son evidentes, pudiendo pasar desapercibida. En este trabajo se describe la identificación de una piara con infección endémica por B. suis a partir de la confirmación de un caso clínico humano asociado.Un estudiante varón de 27 años desarrolla sus actividades en un establecimiento de producción porcina y presenta periodos de fiebre recurrentes que se hacen más frecuentes y cada vez más intensos. Se le diagnostica brucelosis por serología y cultivo bacteriológico positivo a B. suis biovar 1. Teniendo en cuenta este antecedente se procede a muestrear el establecimiento en el que donde desarrollaba actividadestrabajaba (Balcarce, Bs. As., Argentina). Se obtuvieron muestras de sangre de la totalidad del plantel permanente: 3 padrillos (P), 16 madres (M) y 9 cachorras (C). Los sueros se analizaron en las pruebas de Antígeno Bufferado en Placa (BPA), Rosa de Bengala (RB) y Polarización de la Fluorescencia (FPA). Se realizó la orquiectomía a un padrillo para realizar el cultivo bacteriológico. Las muestras de ambos testículos y epidídimos se sembraron en Agar Brucella y medio Skirrow durante 10 días a 37°C en atmósfera con 5% de CO2. Del total de cerdos muestreados 9/28 (8M y 1P) resultaron positivos a BPA, 7/28 (7M) a RB y 10/28 (9M y 1P) a FPA. A partir del cultivo de testículo y epidídimo izquierdo se identificaron colonias compatibles con B. suiscaracterísticas de Brucella spp.. Las bacterias presentaron morfología y coloración compatible con un cocobacilo Gram negativo. El testículo y epidídimo derecho resultaron negativos. Se realizaron las pruebas bioquímicas para identificación de especie y los aislamientos se enviaron al Instituto Dr. Carlos G. Malbrán donde fueron identificados como B. suis biovar 1. La coincidencia en las cepas aisladas a partir de hombre y cerdo, sumado a los datos serológicos y de anamnesis (contacto diario con los cerdos y maniobras de atención de parto sin protección adecuada en las semanas previas a la aparición de la sintomatología) permiten confirmar el origen de la infección humana. La presentación endémica de la brucelosis porcina, acentúa el riesgo de transmisión de la enfermedad al hombre y enfatiza la necesidad de realizar controles serológicos periódicos en los cerdos y también en el personal en contacto. BibliografíaLucero, N. (2003). Brucelosis humana, reemergencia y cambios epidemiológicos. Acta Bioquím Clín Latinoam, (s1).Lucero, N. E., Ayala, S. M., Escobar, G. I., y Jacob, N. R. (2007). Brucella isolated in humans and animals in Latin America from 1968 to 2006.Epidemiology and infection, 136(04), 496-503.Escobar, G. I., Jacob, N. R., López, G., Ayala, S. M., Whatmore, A. M., y Lucero, N. E. (2013). Human brucellosis at a pig slaughterhouse. Comparative immunology, microbiology and infectious diseases, 36(6), 575-580.Olsen, S.C.; Garin-Bastuji, B.; Blasco, J.M.; Nicola, A.M. y Samartino, L. (2012). Brucellosis. En: ?Diseases of Swine?, 10th Edition. Editores.: Zimmerman, J.J.; Karriker, L.A.; Ramirez, A.; Schwartz, K.J. & Stevenson, G.W. Editorial: Wiley-Blackwell. Pp:697-708.