INVESTIGADORES
MAZZIA Natalia Irene
congresos y reuniones científicas
Título:
PUNTAS COLA DE PESCADO: FUNCIONES, USOS Y RECURSOS MEDIANTE ANÁLISIS DE SUSTANCIAS GRASAS
Autor/es:
NATALIA MAZZIA; CELESTE WEITZEL; JUAN BRARDINELLI; NORA FLEGENHEIMER; DIANA RONCAGLIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Naciaonal de Arqueología Argentina; 2016
Resumen:
Las cola depescado son el tipo más emblemático entre las puntas relacionadas a lasocupaciones de finales del Pleistoceno -comienzos del Holoceno en América delSur. En Argentina, los contextos con estas puntas han sido fechados en el lapsode 11,500?9000 C14  AP (Flegenheimer et al. 2013, Miotti yTerranova 2015; Prates et al. 2013). A pesar decompartir unasilueta característica reconocible a lo largo del continente, se destaca cierta variabilidadplasmada en diferencias tecno-morfológicas, de manufactura y, en especial, dedimensiones (Bird 1969; Flegenheimer 1999, Nami 2014, Suárez 2010, Miotti etal. 2010, entre otros). Para explicar este amplio espectro de formas y tamaños se ha consideradosu distribución geográfica, los distintos momentos de la secuencia de produccióny uso o sus posibles funciones, incluyendo la utilización de este tipo depiezas por distintos actores sociales (por ejemplo, Bayón y Flegenheimer 2003;Castiñeira et al. 2012; Flegenheimer et al. 2015; Flegenheimer y Weitzel 2010;Nami 2014; Politis 1998). Posiblemente, todo ello dé cuenta de parte de lavariabilidad observada, por ello, consideramos pertinente realizar un estudioparticular de cada objeto a fin de ponderar cuál es su situación y así irdesglosando la variabilidad del conjunto. Lashistorias de vida y las posibles funciones de estas puntas han sido abordadasmediante distintas metodologías (por ejemplo, Flegenheimer et al. 2010; Mazziay Flegenheimer 2015; Nami 2010; Nami y Castro 2014;Weitzel et al. 2014). Eneste trabajo se presenta la aplicación de una técnica novedosa para laextracción y análisis de sustancias grasas mediante DESI/MS sobre cuatro puntasque se encuentran en distintos momentos de su historia de vida. El objetivo esevaluar si la posibilidad de extraer muestras de zonas puntuales brinda datosdiferentes para distintos sectores de las piezas, si hay diferencias según elmomento de su historia de vida, las correspondencias o divergencias entre lasinterpretaciones posibles a partir de otros estudios y la información que brindanlas sustancias grasas sobre los recursos orgánicos con los que estuvieron encontacto. Comparamos estos análisis con los resultados obtenidos anteriormentemediante cromatografía gaseosa en otras 14 puntas. En el sector centro-este de Tandilia, fueron analizadas mediantecromatografía gaseosas 106 muestras obtenidas de artefactos líticosprovenientes de Cerro El Sombrero Cima, Cerro La China 1, 2 y 3, El Ajarafe yCueva Zoro (Mazzia 2010-2011). Catorce de estas muestras fueron tomadas depuntas cola de pescado fracturadas, recicladas, reutilizadas y miniaturas(Flegenheimer et al. 2015; Mazzia y Flegenheimer 2015). Las miniaturas nobrindaron muestras de grasas suficientes para ser detectadas mediantecromatografía; no necesariamente por su tamaño sino por no haber estadoinvolucradas en tareas que implicaran un contacto con recursos orgánicos(Flegenheimer et al. 2015). De  las nueverestantes (medianas y grandes), al menos cinco presentaron evidencias de un posibleenmangue vegetal y además, en tres de esas piezas se registraron composicionescomparables a las de aceites vegetales y grasas de animal terrestre (Mazzia yFlegenheimer 2015). No obstante, debido a una limitación del método de extracción y análisisde las muestras de grasa empleado hasta el momento, los resultados obtenidospresentan ciertas imprecisiones. Por ello, seleccionamos otras cuatro puntas deproyectil enteras con el objetivo de analizarlas mediante la técnica DESI-MS (desorptionelectrospray ionisation Mass Spectrometry). La misma resulta novedosa paraevaluar la composición de las sustancias grasas conservadas en los objetoslíticos tallados (Mazzia et al. 2015). Su aplicación en zonas puntuales de lapieza (superficies de entre 3 y 5 micrones) permite seleccionar con precisiónel lugar de extracción de la muestra y preservar las sustancias grasas quepudieran estar presentes en el resto del objeto para futuros análisis.Asimismo, esta técnica nos permite obtener material lipídico sin la degradaciónprovocada por su procesamiento, es decir, la muestra ingresa al equipo tal ycomo se encontraba en la pieza. A partirde la identificación de los recursos orgánicos y la interpretación de losposibles usos dados a las puntas cola de pescado buscamos sumar un nuevoaspecto en la construcción de las historias de vida de estos objetos singularesde los pobladores tempranos.