BECAS
BELGRANO Mateo
congresos y reuniones científicas
Título:
El arte como verdad instituyente: Hölderlin, Hernández, Heidegger y Astrada
Autor/es:
MATEO BELGRANO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; VII Jornada Comparatista; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Este trabajo buscara comparar el lugar que Martin Heidegger y el argentino Carlos Astrada le dan a la obra de arte en su pensamiento. Encontramos en ambos la idea del arte como acontecimiento instituyente. En Hölderlin Heidegger encontrará el ejemplo paradigmático mientras que Astrada encuentra en el Martín Fierro la obra que nos constituye como argentinos. Para Heidegger la obra de arte abre mundo ¿Qué quiere decir esto? Mundo no es ni la suma de entes ni el marco que engloba las cosas. Mundo no quiere decir más que sistema de significados, en el cual el Dasein está inmerso, es decir, la atmósfera espiritual por la que atraviesa una época y de la cual se nutre. Puede ser una civilización, el conjunto de características, de ideas, de costumbres, pensamientos de una época determinada. La obra de arte es la puesta en obra de la verdad. No estamos hablando de una verdad inmutable, eterna, que desciende de las estrellas hacia el claro. La obra de arte no es una cosa más entre las cosas, sino que trae al mundo una perspectiva distinta sobre el mundo, funda un mundo nuevo, funda una nueva red de significaciones. Pensemos en obras como la Divina Comedia o La Biblia. Por eso decimos que abre mundo y en esto radica la novedad del arte. El camino de Astrada es la búsqueda por el ser argentino. Éste no es algo fijo, sino el despliegue germinal de un estilo de vida peculiar, que se cuadra en tres elementos que la configuran: la pampa, el mito gaucho y el destino argentino. La pampa es la estructura existencial donde el hombre argentino desplegará sus posibilidades de ser. Su estar-en-el-mundo, su ser situado, está arraigado al paisaje pampeano. Esta estructura existencial que se funda en la extensión pampeana se encuentra plasmada de forma arquetípica en la figura del gaucho Martín Fierro. Hernández logra expresar en su poema la constitución mítica del ser argentino (Hace eco la frase de Hölderlin tan tratada por Heidegger Lo que perdura lo instauran los poetas). El mito gaucho lo define Astrada como el conjunto o totalidad de supuestos y enunciados anímicos y emocionales de nuestra comunidad humana, relativos a su finalidad implícita, que ella tiende a alcanzar como auto comprensión histórica de su ser y de sus efectivas virtualidades.