BECAS
CASTILLO Santiago
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis morfométrico de valvas de la lapa Nacella concinna depredadas por la gaviota cocinera Larus dominicanus en Antártida ¿Existe depredación selectiva sobre los diferentes morfotipos?
Autor/es:
CASTILLO SANTIAGO; DE ARANZAMENDI MARÍA CARLA; MARTÍNEZ JUAN JOSÉ; SAHADE RICARDO
Lugar:
Punta Arenas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica; 2017
Resumen:
IntroducciónLa lapa Nacella concinna es uno de los macro-invertebrados más abundantes de la Península Antártica, distribuyéndose desde la zona del litoral hasta aproximadamente los 100 metros de profundidad. En base a la morfología de la valva y el sector en el que habitan los individuos, se han descrito dos morfotipos: uno típico del litoral (L), con una valva alta y gruesa, y otro del sublitoral (SL), con una valva más achatada y delgada (Walker 1972). La depredación de individuos por parte de la gaviota cocinera Larus dominicanus en el litoral ha sido propuesta junto a otros factores como la exposición al aire, al oleaje y el impacto del hielo como posibles causantes de esta separación morfológica (Nolan 1991), en ese estudio mediante morfometría tradicional, se encontró una preferencia de las gaviotas hacia una forma aperada y se vieron diferencias entre la forma del litoral (elíptica) y la del sublitoral (aperada), lo cual podría sugerir un efecto de la depredación sobre los individuos del litoral. Comportamentalmente, las gaviotas colectan lapas en el litoral para luego desechar sus valvas en sitios de acumulación en el supralitoral denominados ?basureros de alimentación?. En este trabajo nos proponemos evaluar la posible existencia de una presión de depredación diferencial de L. dominicanus sobre N. concinna en el litoral de Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, Islas Shetland del Sur, lugar donde se estima que entre el 10 % y el 14 % de la mortalidad anual de las lapas se debe al consumo de las gaviotas (Favero 1997).Materiales y MétodosSe evaluaron valvas obtenidas en Caleta Potter durante la campaña antártica de verano 2013 - 2014 de individuos provenientes del litoral y del sublitoral y se las comparó con valvas provenientes de basureros de alimentación de L. dominicanus mediante morfometría tradicional y Análisis Elíptico de Fourier (EFA) en vista dorsal y lateral. Se realizaron análisis de componentes principales, gráficos de densidad y tests de Kolmogorov-Smirnov para comparar las distribuciones de los tres grupos.Resultados Los resultados obtenidos por morfometría tradicional y EFA lateral apoyan la diferencia planteada previamente en la morfología de los individuos del litoral y del sublitoral, mientras que mediante el EFA dorsal se describieron continuos de variación relacionados al ancho general de la valva y entre una forma aperada a una elíptica, pero que no aportaron información de utilidad para distinguir entre los morfotipos. En cuanto a los basureros de alimentación, el EFA lateral y la morfometría tradicional comprobaron que los individuos depredados corresponden principalmente al morfotipo L. Por otro lado, se encontró mediante el EFA dorsal una preferencia por parte de las gaviotas hacia una morfología aperada, dato que corrobora la existencia de una depredación selectiva.DiscusiónEl hecho de que las valvas encontradas en los basureros de alimentación de las gaviotas posean una forma notoriamente más aperada que las del litoral, sugiere como había sido indicado previamente por Nolan (1991), la existencia de una depredación diferencial sobre este carácter. Sin embargo y a diferencia de lo reportado por este autor, en el presente trabajo no se encontraron diferencias en este aspecto entre las lapas del litoral y del sublitoral, lo cual no hace posible plantear que la depredación por parte de L. dominicanus sea un factor influyente en la separación de los morfotipos.ConclusionesEn base a lo observado, no se encuentra justificación para indicar a la depredación por parte de L. dominicanus sobre N. concinna como una de las causas biológicas o ambientales que conducirían a la diferenciación de los morfotipos.Se agradece a G. Alurralde, al IAA, al IDEA (CONICET-UNC) y al CIN.Favero, M.; Silva, P.; Ferreyra, G. 1997. Trophic relationships between the kelp gull and the Antarctic limpet at King George Island (South Shetland Islands, Antarctica) during the breeding season. Polar Biology 431?436.Nolan, C. P. 1991. Size, Shape and Shell Morphology in the Antarctic Limpet Nacella Concinna at Signy Island, South Orkney Islands. Journal of Molluscan Studies. 57:225?238. Walker, A. J. M. 1972. Introduction to the ecology of the Antarctic limpet Patinigera polaris (Hombron and Jaquinot) at Signy Island, South Orkney Islands. British Antarctic Survey. Bull. 28:49?71.