INVESTIGADORES
CAPRIATI Alejandro Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Derribando barreras en torno al silenciamiento del abuso sexual: el papel de los líderes juveniles y de la escuela
Autor/es:
CAPRIATI, A. J; KORNBLIT, A.L.; CAMAROTTI, A.C. ; WALD, G.
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto; 2017
Institución organizadora:
Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL - UBA) Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) Cátedra de Géneros y Sexualidades (UNQ).
Resumen:
El objetivo del trabajo es presentar un modelo de intervención tendiente a la sensibilización y la movilización comunitaria en torno a la prevención y a las respuestas frente a casos de abuso sexual infanto-juvenil, en una zona del Noroeste argentino en la que es significativo el número de casos y en la que el silenciamiento en torno a los mismos es lo corriente. El equipo de trabajo está constituido por miembros del área de Salud del Instituto Germani, que trabajan en alianza con instituciones locales, con el apoyo de UNICEF Argentina.El modelo de intervención desarrollado comprende la implementación de seis dispositivos: 1) la formación (capacitación) de actores locales comunitarios en relación con la temática; 2) la constitución de una mesa sectorial para la articulación entre las instituciones locales y su vinculación con las instituciones provinciales en torno a las respuestas ante casos detectados de abuso sexual; 3) la formación (capacitación) de líderes juveniles y su movilización comunitaria; 4) la capacitación de docentes referentes en salud y específicamente en la temática de abuso sexual infanto-juvenil; 5) la creación de un centro de escucha, asesoramiento y acompañamiento de las víctimas, sus familiares y miembros de la comunidad que consultan por situaciones de abuso sexual infanto-juvenil; 6) el monitoreo y la evaluación de todas las actividades realizadas en el marco del proyecto, con miras a su replicación posible en otros contextos. En este marco las escuelas cumplen tres roles específicos: a) la articulación de los actores escolares con los demás actores comunitarios (personal sanitario; de servicios de protección, judiciales, del centro de escucha comunitario); b) el apoyo y aliento de las actividades desarrolladas sobre el tema por los líderes juveniles, en el marco de la institución escolar; c) la contención y orientación por parte de los docentes referentes de salud en torno al abuso sexual infanto-juvenil. Si bien el proyecto se ha iniciado recientemente es posible afirmar que está cumpliendo con el objetivo de incorporar la problemática del abuso sexual infanto-juvenil en la agenda comunitaria. En la presente ponencia describimos de modo sintético el proceso por el cual comenzamos a trabajar la problemática de abuso, presentamos el marco conceptual que articulamos para abordar cuestiones de salud y género en la escuela como parte de una movilización comunitaria y exponemos algunas dimensiones fundamentales de las prácticas. A modo de cierre, plantemos primeros resultados y desafíos para abordar esta problemática en la escuela y en la comunidad.