INVESTIGADORES
MAINE Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Fraccionamiento de Fósforo en Sedimentos de un Wetland Construido para Tratamiento de Efluentes Industriales
Autor/es:
DI LUCA, GISELA; MAINE, M.A.; SÁNCHEZ, G.C.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Otro; 12º Encuentro de Jóvenes Investigadores.; 2008
Institución organizadora:
UNL-UCSF-UTN.
Resumen:
I. Introducción Los humedales construidos se utilizan para el tratamiento de efluentes. El fosfato es un contaminante presente tanto en efluentes cloacales, urbanos e industriales. Cuando a un humedal ingresa un efluente con fosfato, este se acumula en los sedimentos y se asocia a las diferentes fases sólidas, ya sean orgánicas o inorgánicas. Las diferentes formas que toma el fosfato en los sedimentos pueden ser conocidas determinando las especies químicas o materiales a los que se asocia o está unido el mismo. Uno de los más sencillos métodos para determinar la asociación de P en los sedimentos es el de extracción secuencial. Esta metodología se basa en la diferente solubilidad termodinámica de los componentes de los sedimentos e implica sucesivas extracciones con soluciones ácidas, alcalinas o complejantes de forma secuencial, a fin de disolver las sales y óxidos, y extraer sus fosfatos asociados. Golterman (1996) propuso el método EDTA, que utiliza la extracción con compuestos quelantes y se lleva a cabo a un pH cercano al de los sedimentos. En este caso, es posible cuantificar la cantidad de fosfato asociado con el calcio, con los oxihidróxidos de Fe y el fosfato asociado con las fases orgánicas. El wetland que se va a estudiar se encuentra en la industria metalúrgica Bahco Argentina S. A., trata efluentes cloacales e industriales en forma conjunta, tiene 5 años de operación y hubo un significativo aumento de Fósforo en el sedimento del mismo. Es importante determinar de qué forma se acumula este contaminante en el sedimento, a fin de predecir si podría volver a liberarse al agua al cambiar las condiciones ambientales o si continuará reteniéndose a través del tiempo. Por otra parte, para realizar balances de masa y estimaciones de retención de P es necesario estudiar el sedimento a distintas profundidades y determinar cual es la capa activa del sedimento que participa de las reacciones de intercambio.