BECAS
LOPEZ Federico Carlos David
congresos y reuniones científicas
Título:
EL USO DE NANOMATERIALES EN CELDAS DE COMBUSTIBLE PARA DISMINUIR LA CONTAMINACION EN NUETRO PLANETA
Autor/es:
LÓPEZ FEDERICO; FUENTES, ANA SILVINA; ESPINOZA, NOELIA
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología XV Edicion; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
El cambio climático y energías renovables son dos caras de la misma moneda, buena parte de la contaminación global provienen del sector energético en sus diversas formas. Es por ello que la solución a este problema pasa por un cambio fundamental en el sistema productor [1]. Actualmente el hidrógeno no es fuente primaria de energía el cual podamos extraer directamente de la tierra, sin embargo, se lo puede producir a partir del agua utilizando un electrolizador, impulsado por electricidad obtenida de la energía solar o eólica. Este gas asi obtenido representa energía almacenada que puede ser utilizados de diferentes maneras, siendo una celda de combustible es una manera más limpia y más eficiente. Estas celdas son dispositivo electroquímico que transforma en energía eléctrica la energía quimica de la reacción entre un combustible y un oxidante, sin ningún ciclo de combustión intermedia, generando como subproducto únicamente agua. Su radica en la cinética de la reacción catódicas de reducción de Oxigeno la cual es por lo menos 3 órdenes de magnitud más lenta que la reacción de oxidación de Hidrogeno por lo que se requiere una excesiva cantidad de catalizador utilizado, generalmente metales nobles, acentuando la problemática si se consideran los elevados costos de este. Este trabajo tiene por objetivo demostrar cómo la utilización de estructuras metálicas (Paladio) a escala manométricas soportadas sobre diferentes sustratos carbonosos (Fibra de carbono y grafito pirolitico altamente orientado) mediante disposición autocatalítica proporcionan una alterativa factible como cátodos de los dispositivos ya mencionados, se muestran los diferentes ensayos realizados al buscar el mecanismo más eficiente para su desarrollo además de los resultados obtenidos del estudios electroquímico (voltamperometria cíclica) y morfológicos (microscopio electrónico de barrido) de las muestras de trabajo.