INVESTIGADORES
NESPOLO Maria Jimena
congresos y reuniones científicas
Título:
Viaje en el palacio de citas de El Cuaderno Verde, Alejandra Pizarnik
Autor/es:
JIMENA NESPOLO
Lugar:
Saarbrücken
Reunión:
Encuentro; Encuentro Internacional El viaje a Europa; 2016
Institución organizadora:
Universidad de Saarlandes
Resumen:
Se participó del del encuentro "El viaje a Europa ? Taller sobre cuadernos de viajes de artistas e intelectuales latinoamericanos", realizado en Universität des Saarlandes (Universidad del Sarro), en la ciudad de Saarbrücken, Alemania, como conferencista invitada a disertar sobre El Cuaderno Verde de la poeta Alejandra Pizarnik (cuaderno artesanal, inédito, documento en poder de Ivonne Bordelois). Menos conocido que sus diarios (Diarios de Alejandra Pizarnik, ed. definitiva de Ana Becciu, Lumen, 2013) y cartas (Correspondencia Pizarnik, ed. Ivonne Bordelois, Planeta, 1998), El Cuaderno Verde es un palacio de citas que combina la recolección erudita de textos absolutamente dispares recogidos durante su viaje a Europa y la reflexión conjunta sobre otras manifestaciones artísticas. Así, el Cuaderno resulta un tejido de citas y reflexiones sobre el surrealismo francés, la pintura simbolista, el Antiguo Testamento junto a cantos mayas, dibujos y collages de la cultura pop elaborados por la poeta. La recolección de estas citas, su singular apropiación en el papel (a través de tintas y papeles de colores, su intervención y reflexión conjunta), se vuelve en el análisis un documento insoslayable a la hora de evaluar la recurrencia de determinados motivos en su poética y de su particular modo de relacionarse activamente con la tradición cultural europea. Asimismo, en esta presentación se analizó el modo en que El Cuaderno Verde actualiza la apropiación cultural que realiza la poeta durante su estadía en Francia en una serie que conjuga arte, experiencia y vida. En efecto, entre 1960 y 1964, Alejandra Pizarnik vivió en París, durante ese período, mientras entablaba amistad con Julio Cortázar, Arnaldo Calveyra y Octavio Paz ?quien sería el prologuista de su poemario Árbol de Diana (1962)?, trabajaba para algunas revistas y editoriales francesas y traducía la poesía de Antonin Artuad, Henri Michaux, Yves Bonnefoy y Aimé Césaire. Si bien la formación de Alejandra Pizarnik fue eminentemente literaria (ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1954), también tomó clases con el pintor Juan Batlle Planas, y variados testimonios de amigos refieren su gusto por el canto (blues, ópera) que había mamado de su padre, un inmigrante judío de origen ruso y eslovaco que se dedicó al comercio de la joyería y transmitió a su hija su amor por la música. El Cuaderno Verde da cuenta de esta pluralidad de intereses de la que se nutre la poesía de Alejandra Pizarnik: ?Hubiera preferido cantar blues en cualquier sitio lleno de humo en vez de pasarme las noches de mi vida escarbando en el lenguaje como una loca? ?escribía en su diario en 1960. ?Búsqueda de lugar/Recolección fabulosa de citas? es el binomio que articula El Cuaderno Verde, y que propongo analizar en este taller. Un cuaderno que da cuenta de la radical no-pertenencia de Alejandra, de su dispersión, de su terror de estallar en la pluralidad de voces que la habitan, de su miedo a la muerte, de su intento por cartografiar el abismo: ?Heredé de mis antepasados las ansias de huir ?dice la poeta?. Dicen que mi sangre es europea. Yo siento que cada glóbulo procede de un punto distinto. De cada nación, de cada provincia, de cada isla, accidente, archipiélago, oasis. De cada trozo de tierra o de mar han usurpado algo y así me formaron, condenándome a la eterna búsqueda de un lugar de origen.?