INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Ambiente y espacialidad agrícola en Bajo del Coypar I (Antofagasta de la Sierra, Catamarca): análisis de SIG, prospección y análisis cerámico.
Autor/es:
GENTILE, CECILIA M.; CASANOVA MENENDEZ, MARTÍN; TCHILINGUIRIAN, PABLO; OLIVERA, DANIEL
Lugar:
S. M. de Tucumán
Reunión:
Congreso; VII CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOMETRIA; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán.
Resumen:
En la presente exposición presentamos el caso de estudio de Bajo del Coypar I (BC I) y su análisis a través del uso de un Sistema de Información Geográfico. Se trata de un sitio agrícola de más de 450 ha, localizado a Antofagasta de la Sierra,Catamarca, Argentina.La construcción de BC I se inició durante el período Tardío (1000 años AP) en unproceso de intensificación agrícola que se dio como respuesta al proceso general de aridización correspondiente a la ?Anomalía Climática Medieval? (Tchilinguirian y Olivera 2011 Salminci 2011; Salminci et al. 2014). Hacia el siglo XV, el mismo fue incorporado al Tawantinsuyu y ampliado aproximadamente 16 ha (Olivera y Vigliani 2000-2002).La extensión del sitio en cuestión, así como su baja obtrusividad en el terreno, llevó a un análisis del mismo a partir del uso de imágenes satelitales. Ello permitió digitalizar el total de las parcelas y las redes de riego utilizadas en el pasado, lo cual habilitó un análisis de la estructuración del espacio del área de cultivo. Asimismo, durante el trabajo con las imágenes se visualizaron estructuras previamente desconocidas hasta el momento.A través de los datos obtenidos mediante la digitalización, se realizó una prospección en el terreno. Se marcaron puntos en los diferentes tipos de parcelas, así como en los canales y en las 33 estructuras visualizadas en la imagen satelital. El objetivo era comparar la visibilidad en campo con lo que conseguíamos observar a través de las imágenes satelitales.Respecto del área de parcelas y las redes de riego, el contraste entre la obtrusividad en campo y en la imagen satelital es muy clara. El análisis a partir de sensores remotos permitió un estudio de un área amplia en poco tiempo, con datos claros sobre la estructuración del paisaje. También fue posible observar superposiciones entre diferentes tipos de parcelas, lo cual nos permitió generar una cronología relativa de la construcción del espacio cultivado. Asimismo, el estudio del trazado de la red de riego permitió conocer la extensión, estructura y centralidad de la misma.Por otro lado, se obtuvo la posición exacta de las 33 estructuras visualizadas. Durante el trabajo de campo visitamos 15 de ellas, las cuales fueron registradas de manera fotográfica y planimétrica (Figura 1). Asimismo, realizamos recolecciones del material de superficie, tanto lítico como cerámico (Figura 2). El trabajo en el terreno resultó en la localización de otras estructuras, las cuales no habían sido visualizadas a partir de las imágenes satelitales. Las mismas fueron registradas y se obtuvo su posición con GPS para localizarlas posteriormente en la imagen satelital.El material cerámico obtenido en la recolección fue posteriormente analizado enlaboratorio con el objetivo de identificar las posibles funciones para las que fueron manufacturadas las vasijas halladas en los puntos prospectados. Esto nos dio una idea de las actividades que podrían haberse llevado a cabo en los diferentes sectores prospectados.El presente trabajo no sólo permitió un análisis espacial del sector que difícilmente podría haberse llevado a cabo en terreno, sino que además generó nueva información respecto de estructuras que, hasta el momento, no habían sido localizadas.Asimismo, hubo una importante complementariedad entre el trabajo de campo y elde gabinete, dado que la corrección del análisis de las imágenes satelitales nos permite interpretarlas de forma más acabada, al tiempo que el uso de sensores remotos habilitó una cantidad de información y registro arqueológico que hasta el momento eran desconocidos.