INVESTIGADORES
GALLIANO Pablo German
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización Físico-Química de Escorias de Cuchara de Acería
Autor/es:
M. MOLINE; W. CALVO; A. TOMBA; P. GALLIANO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 2º Jornada Nacional de Investigación en Cerámica JONICER 2016; 2016
Institución organizadora:
ATAC
Resumen:
Lafabricación de aceros es un proceso industrial cuyo éxito depende en gran partedel diseño adecuado de escorias a lo largo de las distintas etapas de suproducción. Las funciones de la escoria siderúrgica son variadas, e incluyengarantizar la limpieza del acero y minimizar su re-oxidación. Las escoriassiderúrgicas, cuya composición varía de acuerdo al recipiente y etapa delproceso en donde son utilizadas, se generan en gran volumen durante el procesode aceración. Una vez finalizado dicho proceso las escorias utilizadas para talfin son consideradas residuos sólidos de valor que puede ser reutilizado paradistintos fines dentro y fuera de la industria de origen. Para ello esnecesaria una adecuada clasificación, caracterización y acondicionamiento finalde las mismas. Unade las escorias siderúrgicas principales es la escoria de LF, que juega un rolcrítico en la metalurgia secundaria del acero. Esta escoria está constituidaprincipalmente por cuatro óxidos mayoritarios: CaO, SiO2, Al2O3 y MgO. Una vezfinalizada su función en contacto con el acero líquido en las cucharas, laescoria remanente residual es enfriada y eventualmente procesada para suposterior procesamiento y re-utilización. Durante ese período la escoria puedesufrir un proceso de degradación de acuerdo a las condiciones de almacenaje ymedio ambiente. En este trabajo se lleva a cabo la caracterizaciónfísico-química de una serie de cortes granulométricos de escoria siderúrgicaresidual de LF con vistas a optimizar sus posibilidades de almacenamiento yposterior reuso. La caracterización fue realizada mediante diferentes técnicas:flúores-cencia de Rayos X (FRX), difracción de Rayos X (DRX), análisis térmicodiferencial (ATD) y termogravimétrico (ATG), granulometría por tamizado ymedidas de densidad. A su vez, se evalúa la degradación por el medio ambientemediante el estudio de la evolución de la generación de finos y característicasfisicoquímicas de 4 fracciones granulométricas del material: a) < 1,4 mm(CGff); b) > 1,4 mm y < 4,0 mm (CGf) ; c) > 4,0 mm y < 7,2 mm (CGg)y d) > 7,2 mm (CGgg). Para ello se utiliza la técnica de tamizado en lapsosde tiempos que van desde 1 día a varias semanas. Además, en cada muestreo seanalizan muestras de las fracciones por FRX, DRX y ATG. Por otra parte, sobremuestras del corte más grueso (CGgg), se reproducen dos condiciones dedegradación, en medio ambiente natural (Ma) y en extrema humedad (el caso delluvias, por ejemplo), lo cual se simula mediante el rociado periódico con agua(Mag).