INVESTIGADORES
MARIOTTINI Yanina
congresos y reuniones científicas
Título:
Susceptibilidad de Bufonacris claraziana (Tristiridae) acridio plaga de la Patagonia al hongo entomopatógeno Beauveria bassiana (Ascomycota: Hipocreales)
Autor/es:
MARIOTTINI YANINA; PELIZZA, SEBASTIAN A.
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Entomología; 2018
Resumen:
Bufonacris claraziana es endémica de la Patagonia y es dentro de los tristiridos presentes en Argentina la única especie considerada perjudicial para el agro, las explosiones poblacionales de B. claraziana son un fenómeno recurrente en diferentes sectores de Chubut, Santa Cruz y Río Negro. Es una especie polífaga y a pesar de su apterismo tanto las ninfas como los individuos adultos realizan importantes desplazamientos en la meseta Patagónica. Los hongos son los microorganismos parásitos de insectos más frecuentemente encontrados en la naturaleza y la mayoría de las investigaciones con hongosentomopatógenos se han centrado en su desarrollo como bioplaguicidas.Beauveriabassiana es uno de los hongos entomopatógenos actualmente más utilizados en el control biológico de insectos plaga. El objetivo de este estudio fue determinar la susceptibilidad de B. claraziana a distintas cepas de B. bassiana, con la finalidad de que a futuro puedan llegar a utilizarse como agentes de control biológico de este acridio plaga. Los insectos fueron colectados como adultos en Diciembre de 2017, en cercanías de la localidad de Tres Lagos(48º00?114??S-70º59?046??O), provincia de Santa Cruz. Los hongos entomopatógenosutilizados fueron obtenidos de la Colección de Hongos Entomopatógenos del Instituto de Botánica ?Carlos Spegazzini? de la UNLP. Se utilizaron las siguientes cepas: Beauveria bassiana: LPSc 1225; LPSc 1226 y LPSc 1227. Se realizaron tres réplicas por cepa de 10 individuos cada una más un control con tres réplicas también de 10 individuos cada una. Los registros de mortalidad se realizaron cada 24 h durante los 10 días posteriores a la inoculación por pulverización. Los insectos muertos fueron colocados en cámaras húmedas para permitir la emersión del micelio del hongo en condiciones de oscuridad a 25ºC. Los porcentajes de mortalidad obtenidos en cada una de las tres cepas fueron del 100%, no existió una diferencia significativa entre las mismas (p>0.05), si se registró una diferenciasignificativa con el control (p