INVESTIGADORES
TALEISNIK Edith Liliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad en las respuestas a la alcalinidad en diversos genotipos de sorgo
Autor/es:
LUNA, DARÍO FERNANDO; CIACCI, BELÉN; MAZZALAY,AGUSTÍN.; GIORDA, L.M.; TALEISNIK, E
Lugar:
Reconquista
Reunión:
Congreso; IV Reunion de la Red Argentina de Salinidad; 2016
Institución organizadora:
Red Argentina de Salinidad
Resumen:
Los suelos sódicos, también llamados Solonetz se caracterizan por tener un porcentaje de sodio intercambiable >15, baja conductividad en el extracto a saturación y pH >8.5. Estos suelos tienen pobre estructura, que afecta directamente la conductividad hidráulica de los mismos. Además por su elevado pH manifiestan restricciones nutricionales. Estas características restringen significativamente su aptitud para el desarrollo agrícola. En Argentina, alrededor de 35 millones de hectáreas poseen problemas de alcalinidad, entre ellas se encuentran los Bajos Submeridionales.El sorgo, Sorghum bicolor (L.) Moench, es el quinto cereal más importante del mundo (http://www.fao.org/docrep/w1808e/w1808e01.htm). Existen numerosos estudios respecto a su tolerancia a algunos suelos considerados marginales para la agricultura, entre otras limitaciones por ser alcalinos, salinos o de baja fertilidad, resaltando la gran adaptabilidad de esta especie. No obstante, son aún escasos los trabajos que abordan las respuestas fisiológicas de sorgo ante situaciones de estrés alcalino. En este estudio, se evaluó la tolerancia a la alcalinidad de diversos materiales de sorgo (escobero, forrajero y de bioenergía). Los ensayos se llevaron a cabo en sustrato hidropónico (arena-perlita 2:1). Se impusieron dos condiciones de pH, 7 y 8,5 y se midieron variables biométricas y fisiológicas cuando las plantas desarrollaron completamente su 4ta hoja.En general la alcalinidad afectó negativamente la fijación de CO2, traduciéndose en menor acumulación de biomasa aérea y radicular en todos los genotipos estudiados. La producción de biomasa aérea y fotosíntesis correlacionó negativamente con la actividad antioxidante no enzimática (FRAP). Estos resultados, sugieren que existe variabilidad genética entre los genotipos estudiados para la respuesta a la alcalinidad y sus bases fisiológicas, que podría ser aprovechada en programas de mejoramiento.