INVESTIGADORES
MEDAN Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
La relación entre jóvenes y policía: límites y productvidad de su abordaje desde programas sociales
Autor/es:
MARINA MEDAN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Juventudes; 2018
Institución organizadora:
RENIJA
Resumen:
La relación entre jóvenes y policía: límites y productvidad de su abordaje desde programas socialesMarina Medan, Investigadora CONICET y del Programa de estudios en infancia y juventud del CEDESI UNSAM/ docente UBA/UNSAM. marinamedan@conicet.gov.ar, Buenos Aires, Argentina.Para quienes investigamos políticas sociales y socio penales o de seguridad es casi una obviedad el hecho de que la relación de los jóvenes varones de sectores populares con la policía es, al menos y generalmente, muy complicada. En  la última década se ha producido sólido conocimiento sobre las relaciones entre juventud, delito y policía, y se ha avanzado sustancialmente en la visibilización, registro, denuncia y análisis de la violencia institucional y especialmente policial. Por otro lado, las investigaciones sobre políticas sociales y socio penales destinadas a jóvenes han demostrado que los agentes de los programas sociales destinados a inclusión social de jóvenes de sectores populares, y también aquellos de los programas socio penales que se ocupan de la administración de justicia penal juvenil en los territorios, reconocen la complejidad de dicha relación y acuerdan en que ?la policía? es, para los jóvenes, un actor que les genera múltiples inconvenientes, restricciones y temores en su vida cotidiana. Sin embargo, poco se ha avanzado en sistematizar cómo los programas sociales conciben a la policía, qué tipo de relaciones son consideradas posibles e inviables entre ambos tipos de intervenciones estatales (sociales y represivas) desde el punto de vista de las políticas sociales o socio penales y qué efectos tienen estos particulares abordajes en la ampliación de derechos y autonomía de los jóvenes. En esta ponencia me interesa abordar la forma en que la policía -en sentido amplio- es considerada desde este tipo de políticas. La indagación que presento se inscribe en el campo de estudios que aborda las relaciones entre políticas sociales y criminales y de seguridad. Se opta por una perspectiva amplia que no sólo enfoque en los niveles programáticos de gobierno, sino que incorpore -sin desconocer la incidencia de las determinaciones estructurales-, tanto las interacciones y negociaciones concretas entre agentes estatales y beneficiarios, como -al menos en un carácter exploratorio- la ética ordinaria y la economía moral de los jóvenes. El argumento supone considerar al Estado como un ente heterogéneo compuesto de aparatos débilmente acoplados y que funcionan contradictoriamente como actividad de gobierno, que habilita y restringe márgenes de maniobra y procesos de interdependencia, y cuya orientación es susceptible de contra conductas. Mi hipótesis general es que el modo en que la policía en particular y las fuerzas de seguridad en general son consideradas por los programas sociales destinados a jóvenes, inciden desfavorablemente en las capacidades de los dispositivos de inclusión y de prevención social del delito de alcanzar los objetivos institucionales, especialmente, aquellos vinculados con ampliar los procesos de autonomía y acceso a derechos. Los datos en los que se basa la ponencia provienen de investigaciones cualitativas, realizadas entre 2007 y 2017,  sobre los modos de regulación de las juventudes pobres mediante programas sociales implementados territorialmente en Buenos Aires.Palabras clave: Políticas sociales-juventud-policía