INVESTIGADORES
GARCIA Miguel Angel
congresos y reuniones científicas
Título:
La condición archivo
Autor/es:
MIGUEL A. GARCÍA
Lugar:
Berlín
Reunión:
Taller; Movilidad digital de objetos. Tecnologías recientes e intercambio transatlántico de conocimientos; 2017
Institución organizadora:
Instituto Ibero-Americano de Berlín
Resumen:
Un registro sonoro identificado, clasificado, catalogado, descontextualizado, abierto a una impredecible cantidad de exégesis y vinculaciones, disputado por diferentes agentes, y preservado y visibilizado por una o varias instituciones conectadas en red, se encuentra bajo el dominio de lo que llamo ?la condición archivo?. Este dominio puede extenderse desde el momento en que el registro ?canto, toque instrumental, fragmento de discurso o paisaje sonoro? es capturado por el dispositivo de grabación hasta la instancia en que es editado con fines comerciales, de difusión cultural, enaltecimiento nacionalista, revaloración institucional, demarcación étnica u otros. Entre estos dos momentos el registro atraviesa una serie heteróclita de interpretaciones e intervenciones técnicas orientadas por fines analíticos, de restauración, accesibilidad, divulgación, etc. Indicios de la presencia de la condición ?archivo? en el momento de fijación de una expresión sonora, se hallan en investigaciones abocadas a analizar cómo la administración colonial construyó un saber útil a sus intereses sobre las poblaciones sometidas. Estas investigaciones certifican la presencia de la condición ?archivo? en las circunstancias en que el estudioso al servicio de metrópolis ?científico, misionero, viajero, administrador? fijaba, mediante las tecnologías de la grabación y la escritura, expresiones de la otredad. En particular, es elocuente al respecto un número considerable de trabajos que describen el proceder de los investigadores que colaboraron con el Phonogramm-Archiv de Berlín a comienzos de siglo XX, como así también los instructivos sobre cómo operar el aparato de grabación que hacía circular el propio Archivo. En este punto debe quedar claro que no se trata de reconocer un conjunto de precondiciones que dieron lugar a algo que luego se designó ?archivo?, tal como lo expresa Stuart Hall: ?Each archive has a ?pre-history?, in a sense of prior conditions of existence? (2001: 89). La propuesta que aquí se esboza recorre un camino inverso, esto es, intenta mostrar cómo el archivo condicionó el registro de las expresiones sonoras antes de que éstas pasaran a ser parte de su acervo. Con respecto a la gravitación que posee la condición ?archivo? en las instancias en que los registros sonoros ya son parte del acervo, existe una extensa bibliografía en la cual hurgar. En ella se hallan relatos de las vicisitudes que sufrieron algunas colecciones y detalles sobre cómo fueron estudiadas, preservadas, difundidas, transferidas de un formato a otro, repatriadas, etc. Para detectar el efecto de la condición ?archivo? sobre los registros sonoros ya editados, no tenemos más que las mismas ediciones, es decir, ?productos? resultantes de una suma de decisiones con respecto a las características acústicas del registro, su extensión, al tipo y cantidad de información contextual que lo acompaña, al consumidor que está dirigido, al diseño gráfico, packaging, etc. Todas estas ideas se despliegan y amplían a lo largo del texto a partir de una suerte de cronología crítica de las grabaciones efectuadas en Tierra del Fuego, a mediados de 1923, por el misionero y etnólogo Martín Gusinde. Dicha cronología se dividirá en tres momentos: uno en torno a las vicisitudes de la fijación de los ítems sonoros a través de las cuales estos adquieren un primer rasgo de materialidad e ingresan en la categoría de ?objetos registrados?, otro en el cual la ciencia agudiza su poder de observación y los ítems devienen en ?objetos en estudio? y, por último, un momento en el que son des-clasificados ?pero no des-archivados? y se convierten en ?objetos editados?, abiertos a nuevos usos ?comerciales, políticos, culturales, etc.? y múltiples lecturas. El tipo de reflexión que se despliega sobre el caso de estudio pretende ser útil para pensar archivos no sonoros.