INVESTIGADORES
GOLLUSCIO Lucia Angela
congresos y reuniones científicas
Título:
SINTAXIS Y SEMÁNTICA DE LOS VERBOS DIRECCIONALES EN LENGUA VILELA: PRIMERAS APROXIMACIONES
Autor/es:
GOLLUSCIO, LUCÍA
Lugar:
Monterrey
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina; 2005
Institución organizadora:
Asociación de LIngüística y Filología de América Latina
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; } Diferentes fuentes han considerado al pueblo y la lengua vilelas extinguidos o casi extinguidos. Los resultados de nuestra investigación de campo muestran una situación más compleja, como consecuencia de procesos históricos de desestructuración cultural, dispersión geográfica y relaciones interétnicas conflictivas. En un nivel lingüístico, estos procesos explican tanto el ocultamiento en el uso como la pérdida de la lengua original y el cambio al español, mocoví y /o toba. La única documentación lingüística contemporánea disponible fue publicada por Elena Lozano, lingüista argentina que en la década del setenta recolectó, transcribió y tradujo textos en lengua vilela. La localización de los descendientes de los consultantes de Lozano ha abierto nuevas vías en nuestro estudio. Se trata de un pequeño grupo de familias auto-identificadas como vilelas y vinculadas por estrechos lazos de parentesco que ha rechazado la integración con otros aborígenes chaqueños y ha mantenido muchos de sus patrones culturales, como así también distintos grados de competencia lingüística.             En este trabajo, a partir de una perspectiva tipológica-funcional y en un marco que incluye las categorías de predicado simple y complejo, converbos, coverbos y serialización, me propongo específicamente explorar el estatus morfosintáctico y semántico de los verbos de movimiento vilelas, desde su aparición como formas independientes (flexionadas, solas o en yuxtaposición con otros verbos) o dependientes (no finitas), hasta su gramaticalización (las formas canónicas nV- ‘venir’ y kV- ‘ir’), como afijos verbales. Dichos procesos son fenómenos altamente productivos en vilela y están presentes tanto en el habla del consultante ubicadoado recientemente como en los textos recogidos por Lozano.