INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Crecimiento y consolidación de nuevos liderazgos y grupos académicos entre 1955 y 1966. Análisis de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata”.
Autor/es:
SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia. Universidad Nacional del Comahue.; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue
Resumen:
Las autoridades universitarias y del Ministerio de Educación designadas tras el derrocamiento de Perón en septiembre de 1955 se propusieron restaurar la “autonomía” del gobierno universitario y la “excelencia” académica. Con ese objetivo llevaron a cabo una política destinada a depurar de las universidades a aquellos profesores cuyas trayectorias políticas y/o académicas estaban o fueron asociadas con el “régimen depuesto”. Para cumplir con ese objetivo cesaron a los profesores en sus cargos y conformaron una nueva planta docente mediante designaciones y concursos ordinarios.               Mediante un análisis de la composición del cuerpo de profesores de las cátedras e investigadores de Departamentos y Divisiones de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata entre 1955 y 1966, el presente trabajo se propone demostrar que su reclutamiento, organización, sociabilidad y trayectoria, estuvo determinado no sólo por los posicionamientos y/o identidades políticas en los cuales los académicos se inscribían y/o eran rotulados (p.e. “reformistas” versus “flor de ceibo” o “peronistas”); sino también por la incidencia de lógicas y prácticas corporativas, disciplinares y de las relaciones personalizadas en las que se veían envueltos cotidianamente en la Facultad.   De este modo, la ponencia busca demostrar dos cuestiones estrechamente relacionadas. En primer termino, que las continuidades y rupturas producidas en las trayectorias académicas y en la vida institucional universitaria del período, pueden ser comprendidas apelando a un enfoque de análisis micro-social, que procure nominalizar a sus protagonistas, inscribirlos en contextos múltiples y comprender la eficacia social de los diversos factores que orientaron o influyeron en sus agencias. Y, en segundo lugar, destacar que el proceso de renovación de la planta de docentes e investigadores ocurrido en el período fue expresivo en el caso analizado -fundamentalmente- del crecimiento y consolidación de las carreras académicas de jóvenes doctorados en esa Facultad -quienes alcanzaron cargos de mayor jerarquía por medio de designaciones y/o concursos e involucrándose en el gobierno universitario- antes que producto de la reincorporación de los cesanteados de 1946 y los desplazados de septiembre de 1955. En torno de estos jóvenes se irán configurando nuevos liderazgos y grupos académicos con proyección en las actividades de formación, investigación y en el gobierno universitario en las tres décadas siguientes.