INVESTIGADORES
SOPRANO MANZO German Flavio
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas universitarias durante el Proceso de Reorganización Nacional, 1976-1983. El acceso de los estudiantes a la universidad
Autor/es:
RODRÍGUEZ, LAURA G. Y SOPRANO MANZO, GERMÁN
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Ciencia Política.; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Análisis Político / Universidad Nacional del Litoral / Universidad Católica de Santa Fé
Resumen:
El 24 de marzo de 1976 las Fuerzas Armadas derrocaron al gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón. Ese golpe de estado dio inicio al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que delimitó un período de la historia del país signado por el accionar del terrorismo de Estado y por la implementación de una profunda reestructuración del Estado, la economía y la estructura social en la Argentina.   La presente ponencia tiene por objeto el análisis de los debates públicos desplegados en torno del diseño y aplicación de las políticas universitarias que llevó a cabo el rector de la UNLP, Guillermo Gallo, quien fuera también presidente del Consejo de Rectores de Universidades Nacionales entre 1976 y 1983. En el ejercicio de ambas funciones 0Gallo se convirtió en uno de los portavoces más importantes del régimen militar en materia universitaria.   Veremos que las políticas de “redimensionamiento” diseñadas entre 1976 a 1980, introducían una nueva modalidad de acceso o “ingreso” a la universidad, la reducción del cupo de estudiantes por carreras, el arancelamiento de trámites administrativos y la supresión de carreras. Se trataba de políticas destinadas a recortar el porcentaje de estudiantes inscriptos y reorientar la matrícula hacia las llamadas carreras “no tradicionales”. Junto con el estudio de estas formas de intervención gubernamental, comprenderemos los posicionamientos de diferentes actores sociales que cuestionaron las políticas del Ministerio de Educación de la Nación y del rector de la Universidad Nacional de La Plata.   Observaremos que tras la aprobación de la ley universitaria en abril de 1980, Gallo contó con menores márgenes de acción para introducir nuevos cambios en el sistema de educación superior a medida en que el escenario nacional se modificaba y se evidenciaban síntomas de crisis en el gobierno nacional. No obstante, ese año instauró el cobro de aranceles a los estudiantes y se organizaron en forma masiva concursos docentes para consolidar en sus cargos a profesores activos entre 1974 y 1976, una  medida que en la época mereció fuertes críticas e impugnaciones de parte de los profesores.   En síntesis, a diferencia de las interpretaciones que conciben la dinámica política de los años 1976 a 1983 como unilateralmente centradas en la imposición de decisiones desde el Ministerio de Educación y/o los rectores, este trabajo muestra que también se produjeron posicionamientos divergentes y polémicas públicas entre diferentes actores gubernamentales, políticos, universitarios y de las sociedades en las que se insertaban las universidades nacionales, ofreciendo una representación de ese escenario histórico autoritario más matizada, esto es, que comprende la producción de apoyos y críticas a las iniciativas del Proceso de Reorganización Nacional.