INVESTIGADORES
TEDESCO Graciela Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Cerca de la política, lejos del poder
Autor/es:
TEDESCO, GRACIELA Y BERMÚDEZ, NATALIA
Lugar:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas de Fotografía, Memoria y Género; 2003
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La ley de voto femenino 13.010 fue aprobada durante el primer gobierno peronista en 1947, casi un siglodespués de iniciada la vida institucional de nuestra nación, y a poco menos de cuatro décadas de la existenciade la ley Sáenz Peña, que establecía reglas para la práctica sufragista de los varones. No obstante laimportancia de esta confirmación del derecho de la mujer a elegir y a ser representante, y aún preexistiendo suparticipación en las bases partidarias, difícilmente en esta época y varias décadas después, las mujeresocuparían cargos o lugares de decisión política. Surgen entonces las siguientes preguntas, ¿qué significabaparticipar en política siendo mujer y siendo hombre?, ¿por qué las mujeres casi no aparecen en el escenario dela política que reflejan las imágenes de esa época? Y, ¿por qué y cómo las mujeres se vuelven invisibles para lahistoria, cuando de hecho, fueron actores sociales y políticos en el pasado? .En relación a esto, desde unaperspectiva de género pretendemos abordar el tema de la relación de mujeres con la política partidaria en losaños próximos a la aprobación de la ley de voto femenino 13.010 (1947), centrándonos en dos de los partidospolíticos más importantes de ese momento: el radical y el peronista, en Córdoba, a partir del abordajefotográficos del diario La Voz del Interior, de Córdoba.Dentro de los mismos grupos de mujeres que participabande la política en esos momentos, podemos vislumbrar una distribución inequitativa de poderes ya que, tal comohan expresado nuestras entrevistadas, ser mujer de se convertía en la posibilidad de ejercer el poder derepresentación. De esta manera, antes de la ley de voto femenino los primeros accesos al campo político porparte de las mujeres revisten características bien diferenciadas de acuerdo a la clase social. Sin embargo, desdeuna perspectiva de género, este poder se debilita si advertimos que las mujeres actúan siempre sirviendo alprofesional político y en su apoyo, quedando en segundo plano sus propias capacidades políticas.Por último,podemos advertir que los varones son quienes, en su relación directa con el poder, poseen el capital paralegitimarlo, al contar con el monopolio de elaboración y difusión del principio de división del mundo social y, delcapital simbólico de la política (títulos, cargos y puestos, etc.) (Bourdieu, 1988).