INVESTIGADORES
FANDOS Cecilia Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Conflictividad social y rentabilidad de las haciendas de Jujuy (Argentina). El caso de San José de Rinconada desde mediados del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX
Autor/es:
FANDOS, CECILIA A
Lugar:
AREQUIPA
Reunión:
Congreso; III Congreso Peruano de Historia Económica; 2017
Institución organizadora:
Asociación Peruana de Historia Económica
Resumen:
Desde la década de 1950 en que el interés científico social reportó una intensa preocupación sobre la senda que adoptaba el capitalismo en América Latina y su correlato en los patrones del desarrollo de la región, se fue construyendo una tradición teórica sobre las haciendas. En ese curso, las estancias, las plantaciones y las haciendas propiamente dichas, como revelación de las diversas formas del latifundio, fueron interpretadas como principales obstáculos para superar el ?atraso? latinoamericano. La proliferación de estudios de casos, mas el ?relanzamiento? de la historia agraria de los años 80? basado en el enfoque regional y el rescate de los actores, pusieron en jaque muchos de los principales supuestos del funcionamiento de la hacienda clásica: gran latifundio, economía autocentrada y cerrada, fuente de prestigio social más que de ingresos económicos para sus propietarios, sistema de trabajo basado exclusivamente en el peonaje por deudas. Hoy en día la hacienda resulta más un ?tema histórico? que conceptual en el sentido que importa la construcción de las experiencias reales en su contorno, se usa como una categoría analítica elástica en sus aspectos y dinámica espacial y temporal. La sazón de la discusión planteada, su circularidad sobre cuestiones capitales de la problemática agraria latinoamericana y la proclama metodológica se proyectan como ineludibles puntos referenciales de esta ponencia, dan cause a muchas de las reflexiones que venimos pensando para proponer variantes analíticas de la experiencia hacendaria de la provincia de Jujuy. En esta ponencia el propósito central es volver al ruedo sobre problemáticas claves que la historiografía regional ha subrayado respecto del funcionamiento de las haciendas en Jujuy (en el extremo noroeste de la Argentina, provincia mediterránea que limita con Bolivia y Chile), durante el siglo XIX y gran parte del XX; procurando proponer variantes metodológicas y de fuentes que nos permitan reconstruir fácticamente algunos indicios de la rentabilidad de las haciendas y las características del ?negocio? hacendario. El objetivo en esta ocasión es explicitar esa propuesta metodológica mostrando los resultados de su aplicación, analizando el funcionamiento de la renta del arrendamiento de la hacienda de San José de la Rinconada y la composición socieconómica de los colonos, entre las décadas de 1860 y 1900.