INVESTIGADORES
VILLULLA Juan Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
La composición social del trabajo en la agricultura mecanizada: la Pampa argentina y el Corn Belt estadounidense a principios del siglo XXI
Autor/es:
JUAN MANUEL VILLULLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso de Estudios del Trabajo; 2017
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
Este trabajo explora las particularidades del volumen y la composición social de la mano de obra en zonas de agricultura mecanizada. Nos preguntamos si es posible teorizar la existencia de tendencias universales asociadas al trabajo mecanizado ?y en ese caso cuáles son-; o si, por el contrario, cada formación social procesa de modo diferente la incorporación de tecnología al proceso productivo en distintos momentos históricos, ofreciendo por lo tanto diferentes escenarios en cuanto a la cantidad y el tipo de trabajadores que lleva adelante la producción. Al respecto, las teorías clásicas sobre la cuestión agraria sintetizaron algunas conclusiones generales en base a los procesos que observaban ?básicamente la Europa occidental de fines del siglo XIX-, señalando que los efectos sociales de la maquinización del trabajo eran diferentes en el campo que en la industria. Con el mismo criterio, nos preguntamos si los efectos de determinada tecnología, en un territorio que desarrolla una misma producción, son los mismos en el marco de una formación social de base agraria o industrial; en una de matriz de uso y apropiación del suelo extensiva o en otra de matriz intensiva; y en una que cumpla un rol subalterno o uno hegemónico a nivel global. En una palabra, si es como afirmara Kautsky, que ?las tendencias del desarrollo social, inclusive las del desarrollo agrícola, son fundamentalmente las mismas en todos los países civilizados, pero las situaciones que ellas han creado son extremadamente diversas en los distintos países y hasta en las distintas regiones de un mismo país, en virtud de las diferencias de suelo, del pasado histórico y, en consecuencia, de la fuerza de las distintas clases sociales?, nos preguntamos cuáles son las ?situaciones? que ha generado la maquinización de la agricultura en lo que hace al trabajo y los trabajadores en distintas formaciones sociales y en una etapa del capitalismo por completo diferente a la analizada por los autores clásicos. A tal efecto, esta ponencia expone algunos resultados parciales de una investigación basada en el método comparativo, que cotejó la estructura social de la mano de obra en la agricultura pampeana y en la del medio oeste estadounidense, seleccionadas como muestras de regiones homogéneas en cuanto a producción, fertilidad de los suelos y tecnología utilizada, pero diferenciadas por su historia socio-económica y por la formación social más general en la que se insertan. Con ese objetivo, se analizaron y cruzaron las estadísticas de los censos agropecuarios norteamericanos (2002 y 2012) y las de los censos argentinos agropecuarios (2002) y de población (2001 y 2010), sumados a información recabada en el terreno tanto en una zona de muestra de la pampa húmeda desarrollada entre 2009 y 2011, como en su contraparte en el medio oeste estadounidense, entre 2014 y 2016.