INVESTIGADORES
TOMMASINI Fabian Carlos
congresos y reuniones científicas
Título:
Exploración y control prospectivo en niños ciegos: aportes para su estudio
Autor/es:
HÜG, M. X.; RIGO, M.M.; ARIAS, C.; BERMEJO, F.; TOMMASINI, F. C.
Lugar:
San Miguel de Tucumán, Argentina
Reunión:
Encuentro; XV Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Resumen:
Introducción. Los enfoques de cognición corporizada afirman que no es posible la percepción sin acción. La percepción implica tanto la actividad de las vías sensoriales como la actividad exploratoria realizada por el organismo. Así, la percepción es concebida como un proceso activo basado en la habilidad para explorar el ambiente. En esta dirección, se considera que la movilidad eficiente implica un adecuado control prospectivo de la acción, lo que permite adecuar las acciones motoras a un entorno siempre cambiante. En este proceso, los movimientos exploratorios tienen un rol central en la generación de información sensorial relevante contingente con la locomoción en curso. A partir del nacimiento, la conducta del niño está orientada hacia una exploración activa del mundo externo. Desde esta perspectiva, la experiencia multimodal temprana contingente a patrones de actividad motora posee fundamental importancia como factor que impulsa cambios en el desarrollo infantil. En relación a los niños ciegos, la bibliografía científica existente sobre las características de su desarrollo es escasa. Se indica que la adquisición de la marcha y otras habilidades motrices se produce con considerable retraso. Respecto a las conductas exploratorias, algunos estudios indican que los bebés ciegos tienen una actitud pasiva, mientras que otros señalan que su desempeño es similar, o incluso superior, al de los niños con visión normal. No se han encontrado antecedentes que analicen la generación de conductas exploratorias espontáneas durante la locomoción en niños ciegos. Objetivo. Describir un modelo de exploración para el control prospectivo de la locomoción en la infancia temprana y discutir sus aportes para el estudio de estos aspectos en niños ciegos. Método. Se implementó un estudio de tipo teórico clásico a partir de la revisión y análisis crítico de antecedentes sobre la temática. Resultados y discusión. Para los niños pequeños, y especialmente en el caso de los niños ciegos, los ambientes cotidianos presentan situaciones nuevas a cada momento. Por este motivo, los movimientos implicados en la locomoción deben ser continuamente modificados para ajustarse a las demandas del ambiente y del propio cuerpo. Recientemente, se ha considerado que, en este proceso, las acciones exploratorias que se realizan en determinado momento proporcionan información para decidir qué hacer inmediatamente después. Por ejemplo, realizar una exploración háptica para obtener información sobre la rigidez y textura de la superficie a transitar. Adolph y otros (2000) propusieron un modelo secuencial de exploración para el control prospectivo de la locomoción en situaciones en las que el niño con visión normal se enfrenta a cambios repentinos en el trayecto. Presenta una clasificación funcional de tres tipos de comportamientos exploratorios: a) exploración a distancia, que permite obtener información sobre la necesidad (o no) de ajustar la postura y dirección de los movimientos antes de entrar en contacto con los objetos; 2) exploración a través del contacto físico directo y 3) exploración cognitiva mediante la búsqueda de soluciones y conductas alternativas. El modelo propuesto permite generar nuevas hipótesis sobre el desarrollo motor y perceptual de los niños ciegos. Por ejemplo, la mayor duración del tiempo de contacto con el suelo que realizan los niños ciegos durante la marcha podría vincularse a patrones de exploración háptica de la superficie que se está transitando. Por otra parte, el uso de sonidos para la orientación y movilidad es de fundamental importancia para la persona ciega. Tal es el caso de la ecolocación, que implica la utilización de sonidos autoproducidos para detectar, localizar y reconocer objetos que no se ven. El modelo descripto permite ubicar a esta habilidad dentro de la etapa de exploración a distancia. Futuros estudios permitirán evaluar la adecuación del modelo a las características propias del desarrollo de los niños ciegos.