INVESTIGADORES
LUXARDO Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Acerca de los cuidadores de enfermos crónicos.
Autor/es:
LUXARDO N.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XXV Jornadas Aniversario del Instituto de Oncología Ángel Roffo.; 2009
Institución organizadora:
Instituto de Oncología Ángel Roffo
Resumen:
En las últimas décadas Argentina ha venido aumentando la esperanza de vida al nacer y ha reducido la mortalidad para casi todas las causas. Atraviesa un proceso de transición epidemiológica en el que van perdiendo peso las enfermedades transmisibles mientras que se incrementan las no transmisibles. En este contexto, la primera causa de muerte del país está conformada por las enfermedades del sistema circulatorio; el segundo lugar le corresponde a la mortalidad por neoplasias; el tercero, a las enfermedades transmisibles y el cuarto a las muertes por causas externas (Ministerio de Salud, Estadísticas Vitales 2003). En la distribución de tumores por grupos etáreos -para casi todos los sitios tumorales con excepción de tráquea, bronquios y pulmón- el grupo de 75 y más años es el que concentra la mayor cantidad de casos. Esto es coherente con la relación de asociación que ha sido estudiada por la epidemiología entre la edad como factor predisponente al cáncer (Loria, Matos, Zengarini et al. 2003). Este perfil epidemiológico de una mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas sobre las infecto-contagiosas seguirá consolidándose durante el siglo XXI (OMS, 1998). Ante este panorama surge que, a diferencia de décadas anteriores, existe un mayor número de personas con enfermedades crónico-degenerativas viviendo en el hogar y que requieren de asistencia y cuidado, en mayor o menor grado de acuerdo a cómo va siendo afectada su autonomía  El presente estudio se propone como objetivo identificar y caracterizar las múltiples dimensiones involucradas en la asistencia y el cuidado en el hogar que reciben pacientes con una expectativa de vida que no supere el lapso de los seis meses. Específicamente, conocer la manera en que el sufrimiento y el alivio son percibidos, organizados y dispensados por los propios pacientes y su núcleo inmediato.