INVESTIGADORES
MAINE Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
. Comparación de la absorción y distribución de un metal (Ni) y un nutriente (P) en Eichhornia crassipes Mart. (Solms.).
Autor/es:
PINCIROLI, M.; HADAD, H.R.; MAINE, M.A.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Otro; 11º Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL; 2007
Institución organizadora:
Universiadad Nacional del Litoral
Resumen:
El objetivo del presente trabajo fue determinar la eficiencia de absorción y cinética de distribución del Ni y P en hojas y raíces de E. crassipes. Se recolectaron plantas y agua de un ambiente natural no contaminado del sistema de la llanura de inundación del Río Paraná Medio. Los experimentos tuvieron una duración de 30 días. Se utilizaron acuarios plásticos de 10 L de capacidad y se dispusieron por triplicado. Se prepararon soluciones de Ni y P con una concentración de 1 y 5 mg l-1respectivamente. En cada acuario se agregaron 5 L de solución de Ni ó P y aproximadamente 50 g de vegetal húmedo. En ambos experimentos se utilizaron acuarios control. Se tomaron muestras de agua al inicio del experimento y a las 0,5; 2, 8 y 24 horas y a los 2, 7, 10, 15 y 30días. Para evaluar la cinética de distribución de Ni y P en hojas y raíces, se extrajo la biomasa total de los acuarios correspondientes a cada muestreo y se determinó la concentración de Ni ó P en hojas y raíces. El proceso de acumulación de P tanto en hojas como en raíces se produjo en forma lenta pero continua a lo largo de la experiencia. La acumulación de Ni se produjo fundamentalmente en las raíces, alcanzando el contenido final de Ni en raíces un valor de 4 órdenes de magnitud mayor que el contenido inicial. E. crassipes demostró ser altamente eficiente en la sorción de Ni. La adsorción es, probablemente, el proceso que gobierna la dinámica de sorción de Ni, ya que el mismo se acumuló principalmente durante las primeras 24 h en raíces. En ambientes naturales, podrían utilizarse las raíces de E. crassipes como bioindicadores de contaminación con este metal. El Ni fue escasamente acumulado en sus partes aéreas, produciéndose esta acumulación en forma lenta pero continua durante los 30 días de experiencia. En cambio, la dinámica de sorción de P demostró ser un proceso significativamente más lento que el de Ni, probablemente porque está limitado por la velocidad de translocación a la parte aérea, que es donde el P se acumuló fundamentalmente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden ser tenidos en cuenta en el diseño y mantenimiento de humedales construidos que incluyan a la especie estudiada u otras macrófitas similares para el tratamiento de diversos efluentes que contengan nutrientes como el P y metales pesados como el Ni. de Ni ó P y aproximadamente 50 g de vegetal húmedo. En ambos experimentos se utilizaron acuarios control. Se tomaron muestras de agua al inicio del experimento y a las 0,5; 2, 8 y 24 horas y a los 2, 7, 10, 15 y 30días. Para evaluar la cinética de distribución de Ni y P en hojas y raíces, se extrajo la biomasa total de los acuarios correspondientes a cada muestreo y se determinó la concentración de Ni ó P en hojas y raíces. El proceso de acumulación de P tanto en hojas como en raíces se produjo en forma lenta pero continua a lo largo de la experiencia. La acumulación de Ni se produjo fundamentalmente en las raíces, alcanzando el contenido final de Ni en raíces un valor de 4 órdenes de magnitud mayor que el contenido inicial. E. crassipes demostró ser altamente eficiente en la sorción de Ni. La adsorción es, probablemente, el proceso que gobierna la dinámica de sorción de Ni, ya que el mismo se acumuló principalmente durante las primeras 24 h en raíces. En ambientes naturales, podrían utilizarse las raíces de E. crassipes como bioindicadores de contaminación con este metal. El Ni fue escasamente acumulado en sus partes aéreas, produciéndose esta acumulación en forma lenta pero continua durante los 30 días de experiencia. En cambio, la dinámica de sorción de P demostró ser un proceso significativamente más lento que el de Ni, probablemente porque está limitado por la velocidad de translocación a la parte aérea, que es donde el P se acumuló fundamentalmente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden ser tenidos en cuenta en el diseño y mantenimiento de humedales construidos que incluyan a la especie estudiada u otras macrófitas similares para el tratamiento de diversos efluentes que contengan nutrientes como el P y metales pesados como el Ni. de Ni ó P y aproximadamente 50 g de vegetal húmedo. En ambos experimentos se utilizaron acuarios control. Se tomaron muestras de agua al inicio del experimento y a las 0,5; 2, 8 y 24 horas y a los 2, 7, 10, 15 y 30días. Para evaluar la cinética de distribución de Ni y P en hojas y raíces, se extrajo la biomasa total de los acuarios correspondientes a cada muestreo y se determinó la concentración de Ni ó P en hojas y raíces. El proceso de acumulación de P tanto en hojas como en raíces se produjo en forma lenta pero continua a lo largo de la experiencia. La acumulación de Ni se produjo fundamentalmente en las raíces, alcanzando el contenido final de Ni en raíces un valor de 4 órdenes de magnitud mayor que el contenido inicial. E. crassipes demostró ser altamente eficiente en la sorción de Ni. La adsorción es, probablemente, el proceso que gobierna la dinámica de sorción de Ni, ya que el mismo se acumuló principalmente durante las primeras 24 h en raíces. En ambientes naturales, podrían utilizarse las raíces de E. crassipes como bioindicadores de contaminación con este metal. El Ni fue escasamente acumulado en sus partes aéreas, produciéndose esta acumulación en forma lenta pero continua durante los 30 días de experiencia. En cambio, la dinámica de sorción de P demostró ser un proceso significativamente más lento que el de Ni, probablemente porque está limitado por la velocidad de translocación a la parte aérea, que es donde el P se acumuló fundamentalmente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden ser tenidos en cuenta en el diseño y mantenimiento de humedales construidos que incluyan a la especie estudiada u otras macrófitas similares para el tratamiento de diversos efluentes que contengan nutrientes como el P y metales pesados como el Ni. de Ni ó P y aproximadamente 50 g de vegetal húmedo. En ambos experimentos se utilizaron acuarios control. Se tomaron muestras de agua al inicio del experimento y a las 0,5; 2, 8 y 24 horas y a los 2, 7, 10, 15 y 30días. Para evaluar la cinética de distribución de Ni y P en hojas y raíces, se extrajo la biomasa total de los acuarios correspondientes a cada muestreo y se determinó la concentración de Ni ó P en hojas y raíces. El proceso de acumulación de P tanto en hojas como en raíces se produjo en forma lenta pero continua a lo largo de la experiencia. La acumulación de Ni se produjo fundamentalmente en las raíces, alcanzando el contenido final de Ni en raíces un valor de 4 órdenes de magnitud mayor que el contenido inicial. E. crassipes demostró ser altamente eficiente en la sorción de Ni. La adsorción es, probablemente, el proceso que gobierna la dinámica de sorción de Ni, ya que el mismo se acumuló principalmente durante las primeras 24 h en raíces. En ambientes naturales, podrían utilizarse las raíces de E. crassipes como bioindicadores de contaminación con este metal. El Ni fue escasamente acumulado en sus partes aéreas, produciéndose esta acumulación en forma lenta pero continua durante los 30 días de experiencia. En cambio, la dinámica de sorción de P demostró ser un proceso significativamente más lento que el de Ni, probablemente porque está limitado por la velocidad de translocación a la parte aérea, que es donde el P se acumuló fundamentalmente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden ser tenidos en cuenta en el diseño y mantenimiento de humedales construidos que incluyan a la especie estudiada u otras macrófitas similares para el tratamiento de diversos efluentes que contengan nutrientes como el P y metales pesados como el Ni. -1respectivamente. En cada acuario se agregaron 5 L de solución de Ni ó P y aproximadamente 50 g de vegetal húmedo. En ambos experimentos se utilizaron acuarios control. Se tomaron muestras de agua al inicio del experimento y a las 0,5; 2, 8 y 24 horas y a los 2, 7, 10, 15 y 30días. Para evaluar la cinética de distribución de Ni y P en hojas y raíces, se extrajo la biomasa total de los acuarios correspondientes a cada muestreo y se determinó la concentración de Ni ó P en hojas y raíces. El proceso de acumulación de P tanto en hojas como en raíces se produjo en forma lenta pero continua a lo largo de la experiencia. La acumulación de Ni se produjo fundamentalmente en las raíces, alcanzando el contenido final de Ni en raíces un valor de 4 órdenes de magnitud mayor que el contenido inicial. E. crassipes demostró ser altamente eficiente en la sorción de Ni. La adsorción es, probablemente, el proceso que gobierna la dinámica de sorción de Ni, ya que el mismo se acumuló principalmente durante las primeras 24 h en raíces. En ambientes naturales, podrían utilizarse las raíces de E. crassipes como bioindicadores de contaminación con este metal. El Ni fue escasamente acumulado en sus partes aéreas, produciéndose esta acumulación en forma lenta pero continua durante los 30 días de experiencia. En cambio, la dinámica de sorción de P demostró ser un proceso significativamente más lento que el de Ni, probablemente porque está limitado por la velocidad de translocación a la parte aérea, que es donde el P se acumuló fundamentalmente. Los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden ser tenidos en cuenta en el diseño y mantenimiento de humedales construidos que incluyan a la especie estudiada u otras macrófitas similares para el tratamiento de diversos efluentes que contengan nutrientes como el P y metales pesados como el Ni.