INVESTIGADORES
MAINE Maria Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Eficiencia de un humedal construido para la depuración de efluentes en función de la vegetación dominante
Autor/es:
MAINE, M.A.; HADAD, H.R.; SÁNCHEZ, G.C.; CAFFARATTI, S.E.; BONETTO, C.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; XXI Congreso Nacional del agua; 2007
Institución organizadora:
Comité Permanente de los Congresos Nacionales del Agua
Resumen:
Se construyó un wetland de flujo superficial para la depuración en forma conjunta del efluente industrial y el cloacal de una industria metalúrgica. Las dimensiones del mismo son de 50 m de largo por 40 m de ancho y profundidad de 80 cm, con un tabique central de manera que la relación largo-ancho sea5:1. Está impermeabilizado con bentonita, y las plantas se arraigan sobre una capa de 1 m de suelo. La eficiencia del humedal se determinó analizando la composición química del efluente a la entrada y salida, determinándose Cr, Ni, Zn, Fe, P, N, DQO, DBO, etc. En sedimentos y vegetales se determinó P, N, Cr, Ni y Zn. Se desarrollaron tres etapas sucesivas de dominancia de vegetación: 1. Dominancia de Eichhornia crassipes, 2. Dominancia mixta de E. crassipes y Typha domingensis, 3. Dominancia de T. domingensis. Durante la primera etapa, las macrófitas fueron las principales responsables de la remoción de contaminantes. Durante la última etapa se observó un aumento significativo de la concentración de metales y nutrientes en el sedimento, siendo la precipitación al sedimento el principal mecanismo de eliminación de contaminantes del agua. En el período intermedio tanto sedimento de fondo como macrófitas fueron los encargados de la remoción. Sin embargo, las eficiencias de remoción de los diferentes parámetros estudiados no mostraron diferencias significativas entre las distintas etapas de dominancia de vegetación, salvo para PO4-3 y NH4+ que presentaron eficiencias significativamente superiores en la segunda y la tercera etapa con respecto a la primera. Las eficiencias de remoción fueron 49,0-66,5% para Cr, 48,1-73,0% Ni, 64,8-82,4% Fe, 61,7-86,1% NO3 presentaron eficiencias significativamente superiores en la segunda y la tercera etapa con respecto a la primera. Las eficiencias de remoción fueron 49,0-66,5% para Cr, 48,1-73,0% Ni, 64,8-82,4% Fe, 61,7-86,1% NO3 presentaron eficiencias significativamente superiores en la segunda y la tercera etapa con respecto a la primera. Las eficiencias de remoción fueron 49,0-66,5% para Cr, 48,1-73,0% Ni, 64,8-82,4% Fe, 61,7-86,1% NO3 presentaron eficiencias significativamente superiores en la segunda y la tercera etapa con respecto a la primera. Las eficiencias de remoción fueron 49,0-66,5% para Cr, 48,1-73,0% Ni, 64,8-82,4% Fe, 61,7-86,1% NO3 presentaron eficiencias significativamente superiores en la segunda y la tercera etapa con respecto a la primera. Las eficiencias de remoción fueron 49,0-66,5% para Cr, 48,1-73,0% Ni, 64,8-82,4% Fe, 61,7-86,1% NO3 presentaron eficiencias significativamente superiores en la segunda y la tercera etapa con respecto a la primera. Las eficiencias de remoción fueron 49,0-66,5% para Cr, 48,1-73,0% Ni, 64,8-82,4% Fe, 61,7-86,1% NO3 presentaron eficiencias significativamente superiores en la segunda y la tercera etapa con respecto a la primera. Las eficiencias de remoción fueron 49,0-66,5% para Cr, 48,1-73,0% Ni, 64,8-82,4% Fe, 61,7-86,1% NO3 4-3 y NH4+ que presentaron eficiencias significativamente superiores en la segunda y la tercera etapa con respecto a la primera. Las eficiencias de remoción fueron 49,0-66,5% para Cr, 48,1-73,0% Ni, 64,8-82,4% Fe, 61,7-86,1% NO33 -, 62,0-86,4% NO2.-. DBO y DQO disminuyeron en un 55,0-67,8% y 54,4-68,3, respectivamente. Las tendencias en la dominancia de la vegetación y en las eficiencias de remoción siguieron el mismo patrón que lo que se observó en el wetland a escala piloto que se construyó previamente. Debido a su mayor tolerancia, T. domingensis es la mejor opción para ser utilizada en wetlands construidos para tratamiento de efluentes industriales de alto pH y conductividad., 62,0-86,4% NO2.-. DBO y DQO disminuyeron en un 55,0-67,8% y 54,4-68,3, respectivamente. Las tendencias en la dominancia de la vegetación y en las eficiencias de remoción siguieron el mismo patrón que lo que se observó en el wetland a escala piloto que se construyó previamente. Debido a su mayor tolerancia, T. domingensis es la mejor opción para ser utilizada en wetlands construidos para tratamiento de efluentes industriales de alto pH y conductividad.