INVESTIGADORES
SALA Gabriela Adriana
congresos y reuniones científicas
Título:
Trayectorias migratorias y laborales en la industria de la construcción y en el comercio minorista
Autor/es:
SALA, GABRIELA ADRIANA; DEL AGUILA, ALVARO
Lugar:
Foz de Iguazú
Reunión:
Congreso; VII Congreso de la Asociación Latino Americana de Población e XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais; 2016
Institución organizadora:
Asociación Latino Americana de Población
Resumen:
La industria de la construcción y las ocupaciones del comercio minorista en pequeña escala comprenden un conjunto heterogéneo de situaciones. Las entrevistas realizadas mostraron que entre los trabajadores sudamericanos de ambos grupos ocupacionales, la migración fue motivada por el aprovechamiento de oportunidades laborales comunicadas por un miembro la red migratoria, generalmente un familiar. Menos frecuentes fueron las situaciones en las que el trabajador llegó a buscar empleo en cada uno de los sectores mencionados. Se describieron las condiciones de inserción de los migrantes en ambos grupos ocupacionales. Entre los comerciantes, estas se relacionaban con el acceso al local o con el control de una porción del espacio público para vender. Paralelamente, entre los ocupados en la industria de la construcción éstas se asociaban a la participación de las redes migratorias, en las que cumplen un papel destacado las relaciones de vecindad, paisanaje y parentesco. Cuando el comercio se ejerce en la vía pública, el control de espacio o de una porción de territorio es esencial, porque el ?espacio público? está cruzado por los conflictos. En este escenario, las relaciones de solidaridad con el endo-grupo y el conflicto con el exo-grupo son más evidentes. Estas situaciones se traducen en el agrupamiento espacial de connacionales y familiares. Eventualmente, también existen agrupamientos y solidaridades regionales. Además del conflicto que presenta la presencia de nuevos vendedores en espacios ya saturados, los mayores antagonismos se producen con los comerciantes de los locales próximos y la policía.La industria de la construcción se ejerce en territorios móviles y cambiantes cada vez que concluye una obra y comienza otra. Si bien es una actividad ?desterritorializada?, el aprovechamiento de oportunidades laborales depende de la participación en redes que tienen un fuerte anclaje territorial. También se observo que la transición a la ocupación en el momento de las entrevistas siguió diversas modalidades. Entre los ocupados en el comercio, prevalecían las situaciones en las que las ocupaciones en este sector eran uno de los últimos escalones en la trayectoria laboral. En la historia de los trabajadores construcción, el desempeño de ocupaciones ajenas al sector era menos frecuente y se observaba sobre todo entre los migrantes más antiguos. Entre los ocupados en el comercio se observaron además dos modalidades de transición a la última ocupación. Por un lado, la derivada de la inserción temprana, surgida de la participación en el comercio de los padres, es decir, de la socialización temprana en el comercio. Esta modalidad era menos frecuente entre los ocupados en la industria de la construcción. Cuando ocurría se plasmaba en vínculos de confianza entre empleador y trabajadores emparentados. El tercer patrón observado está dado por la coincidencia entre primera y la última ocupación, es decir con permanencia y ausencia de movilidad ocupacional. Estas situaciones eran más frecuentes entre los migrantes más jóvenes y recientes, para quienes el trabajo en la construcción o en el comercio representaba la primera ocupación en argentina.